Andrea Clerici, una de las especialistas en astronomía del Planetario, explicó que habitualmente Júpiter puede verse a simple vista por la noche aunque por su aproximación a la Tierra durante la segunda quincena de septiembre la observación “será inmejorable” debido a que en ese lapso “estará pasando por una oposición de carácter extraordinario”.
En ese lapso estará a la mínima distancia posible de la Tierra, un fenómeno que demora más de medio siglo en repetirse y que permite vista y en imágenes impresionantes a través de los telescopios.
Clerici recordó que Júpiter, al igual que la Tierra, gira alrededor del Sol y explicó que el fenómeno de aproximación se produce porque ambos planetas, que tienen órbitas elípticas, estarán a 524 millones de kilómetros uno de otro, cuando la distancia habitual entre ellos es de poco más de 700 millones.
Júpiter está entre los denominados planetas “rayados”, debido a que sus gases atmosféricos forman bandas paralelas a su ecuador y a causa de su rápida rotación -su día tiene una duración de 9 horas y 55 minutos- puede verse parte de esas bandas.
Para el sábado, ambos planetas alcanzarán su punto de mayor aproximación y desde la Tierra, el sol se verá a un lado y Júpiter a otro.
"Si bien no se verá como la Luna, podrá apreciarse con mucha mayor claridad de lo que lo hacemos habitualmente", dijo Clerici.
El fenómeno astronómico se podrá apreciar a través de los telescopios del Planetario, ubicado en avenida Figueroa Alcorta y avenida Sarmiento, con actividades que comenzarán a las 21 y hasta las 2 del domingo.
Las actividades se postergarán para el domingo 26 en caso de lluvia o nubosidad abundante.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario