TE ESCRACHO YA: miles de campesinos
Mostrando las entradas con la etiqueta miles de campesinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta miles de campesinos. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2014

COLOMBIA: MILES DE CAMPESINOS MARCHAN CONTRA EL PACTO AGRARIO.

Casi 12.000 campesinos provenientes de diferentes partes de Colombia, marcharon hoy por las principales calles de Bogotá, para protestar en contra del pacto agrario que firmaron con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y que, según los manifestantes, afecta directamente la producción del campo.
Los agricultores, quienes se movilizaron pacíficamente desde diferentes puntos de la capital colombiana y tienen como punto final de encuentro la céntrica Plaza de Bolívar, sostienen que el pacto agrario "sólo beneficia a los grandes empresarios del sector agropecuario y no a los pequeños y medianos productores".
El líder campesino del departamento de Valle del Cauca (suroeste), Camilo López, dijo que "la solicitud para el presidente Santos es que se cumpla con los compromisos pactados en la mesa de negociación de Popayán el pasado 11 de septiembre", fecha en la que finalizó una huelga agraria que se extendió por más de 20 días.
En el documento firmado por las partes, el Ejecutivo se comprometió a mejorar los precios en los insumos, dar facilidades de crédito en entidades bancarias, y salvaguardar productos como la papa, leche, tomate, pera, arveja y cebolla, que también son importados por los países que hacen parte de Mercosur y la Alianza del Pacífico.
Sin embargo, voceros de diferentes asociaciones indígenas, afro-descendientes y campesinas partícipes de la protesta, afirmaron que "muchas de esas promesas no se han hecho realidad" y advirtieron que "todavía el gobierno tiene tiempo de cumplir sus compromisos, firmar acuerdos y ejecutar esas iniciativas que requiere el campo".
En diálogo con la emisora RCN Radio, el vocero de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZRC), César Jerez, advirtió que "si el gobierno no cumple con lo pactado", los gremios participantes se verán en "la obligación de ir a un segundo paro nacional agrario".
Asimismo, César Pachón, de Dignidad Papera, puso en manos del presidente una huelga como la que se registró entre agosto y septiembre de 2013, que generó desabastecimiento de alimentos en las principales ciudades y al menos ocho muertos y más de 400 heridos por choques entre los campesinos y la fuerza pública.
"Es él (Santos) quien mira si va a hacer o no paro agrario en Colombia, porque él y su gobierno son los que se comprometieron con unos acuerdos que se firmaron con las diferentes comunidades y hasta ahora en nuestro pliego no ha habido cumplimiento", expresó Pachón.
Tras una cumbre agraria que se cumplió en la ciudad el pasado fin de semana, los diversos sectores productivos del país también cuestionaron la forma como "se ha perseguido y criminalizado" por sus acciones de protesta a varios de sus integrantes.
La protesta, que no cuenta con el apoyo de las agremiaciones del sector agropecuario, terminó con la lectura de las conclusiones de la jornada y la intervención del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, quien hizo un llamado a "las minorías del país" a sumarse a la manifestación.
Por su parte, el mandatario colombiano ordenó a su gabinete ministerial continuar con los diálogos "para el cumplimiento de lo que se acordó".

"He dado instrucciones a los ministros para que continúen ese diálogo, continúen ese proceso de información y de conversación con los diferentes sectores agropecuarios y campesinos para el cumplimiento de lo que se acordó", dijo Santos durante un consejo de ministros realizado en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Dpa.