TE ESCRACHO YA: amenaza
Mostrando las entradas con la etiqueta amenaza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta amenaza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2014

VENEZUELA: MADURO SIGUE SUMANDO ENEMIGOS: ROMPIÓ CON AIR CANADÁ.

El presidente Nicolás Maduro, cumplió el martes su amenaza de tomar medidas contra las aerolíneas que cancelaran vuelos hacia o desde Venezuela, y rompió sus acuerdos con Air Canada.
"Terminamos esa relación con Air Canada", dijo a periodistas el ministro de Transporte Acuático y Aéreo venezolano, general Hebert García Plaza.
Esos convenios se firman entre los países, en este caso Venezuela y Canadá, para que las líneas aéreas puedan volar entre uno y otro Estado.
Según el ministro, la cancillería venezolana iniciará los trámites administrativos necesarios para implementar la sanción.
Desde Canadá, Jana Régimbal secretaria de prensa del Ministerio de Transporte de Canadá, dijo que se trata del caso de una empresa privada que toma decisiones sobre la base de sus propios intereses.
La semana pasada Maduro había advertido a las aerolíneas que si suspendían operaciones podían sufrir severas sanciones. Las líneas aéreas reclaman una deuda de 3.300 millones de dólares al gobierno venezolano.
En enero las autoridades aeronáuticas venezolanas se reunieron con las empresas aéreas para discutir la situación del sector y la deuda que mantiene el gobierno con las aerolíneas, que surge de la diferencia entre los ingresos por la venta de boletos en bolívares y los gastos de operaciones en dólares en Venezuela, donde existe un estricto control de cambio.
En su comunicado de la víspera, Air Canada alegó que no podía garantizar la operación tras los conflictos sociales y manifestaciones en el país.
Según el ministro García Plaza, la suspensión de Air Canada fue unilateral, una "sorpresa".
Desde febrero Venezuela se ha visto sacudida por las protestas de universitarios y opositores, esencialmente de clase media, contra la galopante inflación —que alcanzó en febrero una tasa anualizada de 57,3% —, el desabastecimiento y la creciente delincuencia.
Los enfrentamientos han dejado 26 muertos y cientos de heridos, según cifras del gobierno.
Maduro rechaza las manifestaciones y afirma que forman parte de un plan de la oposición para promover un golpe de Estado en coordinación con grupos de intereses de Estados Unidos.
Paralelamente la bancada oficialista aprobó el martes una moción para entregar ante la Fiscalía General supuestas pruebas con las cuales se iniciará el trámite de retiro de la inmunidad a una diputada opositora por varios presuntos delitos entre los que estaría llamar al desconocimiento de las autoridades nacionales.
Los parlamentarios aliados al gobierno tratan de probar que la diputada opositora María Corina Machado, una feroz crítica del gobierno, es culpable de llamar al desconocimiento de la autoridad de la Asamblea Nacional y tiene planes desestabilizadores contra el gobierno de Maduro.
La Constitución otorga inmunidad a los funcionarios electos por votación popular y establece que para poderlos someter a un proceso judicial el Tribunal Supremo de Justicia debe autorizar el retiro de la inmunidad.
Maduro y sus más cercanos aliados, entre ellos Cabello, responsabilizan de forma directa a la diputada Machado y al dirigente opositor Leopoldo López de organizar protestas.
López está detenido desde el 18 de febrero por organizar protestas contra el gobierno.
Aunque inicialmente las autoridades anunciaron que López sería acusado de homicidio y terrorismo, el dirigente sólo fue encausado por asociación para delinquir, instigación a la violencia y daños contra la propiedad.
Por otra parte, unas 500 personas se concentraron el martes en la localidad de Los Teques, en el estado Miranda, para marchar hacia la prisión donde está el dirigente opositor Leopoldo López, detenido el 18 de febrero por su supuesta vinculación con las protestas.
"Hace un mes Leopoldo nos demostró un acto de valentía", dijo su esposa Lilian Tintori, quien exigió que su esposo sea liberado. "Él nos dio un ejemplo de fortaleza".
No hubo hechos violentos en esa marcha opositora.
En tanto, la Plaza Altamira en el municipio de Chacao, que durante semanas ganó notoriedad por los enfrentamientos violentos entre manifestantes opositores al gobierno, civiles armados y fuerzas del orden, retomaba lentamente a la calma el martes tras ser desalojada el día anterior por las fuerzas de seguridad.
"El municipio Chacao se encuentra con buena movilidad vial, calles abiertas. Presencia militar", dijo en Twitter el alcalde de ese municipio, Ramón Muchacho.
La circulación de vehículos y motos por las calles es vital para una ciudad como Caracas, con dos millones de habitantes —cuatro millones si se cuenta la periferia— donde la densidad vehicular es enorme.
Por la tarde en la Plaza se juntaron grupos de opositores que rezaban o pintaban pancartas.
Sin embargo el vicerrector de la Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), Enrique Ramos, denunció que un grupo de 40 encapuchados asaltaron la sede y quemaron un autobús y la biblioteca.
"Saquearon nuestra casa de estudios", expresó Ramos ante Venezolana de Televisión.
El profesor Fermín Moreno asistente del decano de la UNEFA, dijo al diario local El Universal que el incidente ocurrió en la sede de la ciudad de San Cristóbal, capital del Estado Táchira, en el suroeste del país.
Mientras tanto, el Tribunal Supremo de Justicia ordenó a varios alcaldes opositores implementar medidas para evitar la instalación de "guarimbas", como se conocen popularmente las barricadas, en sus jurisdicciones, y citó a otro por desacato.
Según el máximo tribunal estos funcionarios deben garantizar el libre tránsito de personas y vehículos.
El bloque oficialista que lidera Maduro, que ganó fácilmente las elecciones municipales en diciembre, se ha mantenido cohesionado en medio de la crisis política y económica que enfrenta el país. En la tensa situación el mandatario ha contado con el apoyo de la Asamblea Nacional, que es controlada por el oficialismo, el poder judicial y las fuerzas armadas. Mdzol.

lunes, 3 de marzo de 2014

UCRANIA DENUNCIA “UNA DECLARACIÓN DE GUERRA” DE RUSIA Y MOVILIZA A SUS RESERVISTAS.

Ucrania denunció el domingo, “una declaración de guerra” por parte de Rusia, y anunció la movilización de sus reservistas, después de que Moscú amenazara con intervenir militarmente en su territorio.
Poco antes de una reunión de los embajadores de los 28 países de la OTAN, el secretario general de la alianza atlántica, Anders Fogh Rasmussen, instó a Rusia a cesar sus actividades militares y sus amenazas a Ucrania y consideró que Moscú “amenaza la paz y la seguridad en Europa”.
“Es una alerta roja. No es una amenaza, es de hecho una declaración de guerra a mi país”, dijo el primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, quien indicó que Ucrania se encuentra “al borde del desastre”.
“Exigimos al presidente Putin la retirada de sus fuerzas armadas” y a acogerse “a las obligaciones internacionales” y a los acuerdos entre ambos países, añadió el jefe de gobierno.
El director del Consejo de Seguridad Nacional de Ucrania, Andrii Parubii, había anunciado poco antes el despliegue de los reservistas ucranianos para “garantizar la seguridad y la integridad territorial de Ucrania”, tras la “violación por Rusia de los acuerdos bilaterales, en especial, respecto a la flota del mar Negro”.
El parlamento ucraniano se reunió el domingo, en una sesión extraordinaria a puerta cerrada, para abordar las medidas a tomar, después de que el sábado, a petición de Putin, el senado ruso autorizara el recurso a las fuerzas armadas en territorio ucraniano, indicó un diputado.
El presidente interino de Ucrania, Olexandre Turchinov, puso en estado de alerta a las fuerzas armadas ucranianas, a las que muchos consideran mal equipadas y faltas de financiación.
Durante una rueda de prensa en el Parlamento, Yatseniuk instó también a sus “socios occidentales” y a “la comunidad internacional” a que apoyen a “la integridad territorial” de Ucrania y hagan “todo lo posible para detener un conflicto militar provocado por Rusia”.
El anuncio ruso provocó una avalancha de reacciones de los países occidentales, que exigían un repliegue de las fuerzas desplegadas en Crimea.
“Vamos a discutir de las consecuencias para la paz y la seguridad en Europa” de la crisis ucraniana, indicó el secretario general de la OTAN poco antes de una reunión en Bruselas.
Estados Unidos había exigido el sábado a Rusia el repliegue de sus tropas en Crimea, si no quería verse expuesta a un mayor “aislamiento político y económico” a nivel internacional y a un “profundo” impacto en las relaciones con Washington.
Durante una conversación telefónica de 90 minutos, el presidente estadounidense, Barack Obama, le dijo a su homólogo ruso que Moscú violó la ley internacional al desplegar soldados rusos en la península ucraniana, anunció la Casa Blanca en un comunicado.
El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, denunció con firmeza “la invasión y la ocupación” rusa de Ucrania, que amenaza “la paz y la seguridad” en la región.
Japón instó a respetar la “integridad territorial” y a actuar de “manera responsable” durante la crisis abierta en Ucrania.
Los jefes de la diplomacia europeos celebrarán una reunión de emergencia el lunes en Bruselas para abordar esta crisis.
El ministro español de Relaciones Exteriores, José Manuel García-Margallo, acortó este domingo su visita de cuatro días a Irán para poder participar en el encuentro.
El papa Francisco instó el domingo a todas las partes en Ucrania a superar la “incomprensión” y llamó a la “comunidad internacional a apoyar cualquier iniciativa favorable al diálogo y la armonía” en este país. Biobiochile

lunes, 22 de octubre de 2012

COREA DEL SUR: EJÉRCITO EN ALERTA MÁXIMA.


El Ejército de Corea del Sur en la frontera con Corea del Norte, se puso en máxima alerta por amenaza de Pyongyang, de llevar a cabo un bombardeo de los territorios del Sur, en el sector occidental de la frontera.
"Nuestras unidades militares cercanas a Imjingak (Ciudad fronteriza al noroeste de Corea del Sur), están preparadas para responder de inmediato a un fuego de artillería", indicó a la agencia local Yonhap una autoridad militar.
"Estamos observando de cerca los movimientos de los militares de Corea del Norte", aseguró.
El hecho, se produce después de que Corea del Norte, amenazara con atacar un área desde la cual activistas sur-coreanos acostumbran a lanzar globos con panfletos contra el régimen de Kim Jong-un, acción que Pyongyang considera una "guerra psicológica que debe detenerse".
En un comunicado, la agencia estatal nor-coreana KCNA señala que los activistas planean lanzar el próximo lunes folletos "difamando la dignidad del liderazgo supremo de la República Popular Democrática de Corea" desde el pabellón de Rimjin, en la ciudad fronteriza de Paju.
"Si los folletos se distribuyen, se llevará a cabo un ataque militar implacable sin previo aviso", dice el comunicado.
El Gobierno de Corea del Sur prohibió a los activistas lanzar globos con la propaganda política al territorio del país vecino, tras la amenaza de Pyongyang de abrir fuego.
La policía ha cerrado la carretera que conduce al parque de Imjingak, desde donde los activistas tradicionalmente sueltan los globos. Más de 50 activistas tenían intención de participar hoy en esta acción, la mayoría de ellos son procedentes de Corea del Norte que huyeron del país.
El Pabellón de Rimjin es un área en Corea del Sur cercana a la Zona Desmilitarizada (DMZ), la franja fortificada de unos 4 kilómetros de ancho que separa a las dos Coreas.
La amenaza de Corea del Norte llega en un momento en que las relaciones con Seúl se hallan seriamente deterioradas y a unos días de que el Ejército surcoreano inicie, con el apoyo de EE.UU., el ejercicio militar anual 'Hoguk', que comenzará el 25 de octubre. Mdzol