TE ESCRACHO YA: venezuela
Mostrando las entradas con la etiqueta venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta venezuela. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2014

SECUESTRAN A JEFA DE CORRESPONSALES DEL CANAL VENEZOLANO GLOBOVISIÓN.

La jefa de Corresponsalías del canal venezolano de televisión Globovisión, Nairobi Pinto, fue secuestrada el domingo a la salida de su domicilio en Caracas por dos encapuchados armados, informó hoy su padre, el también periodista Luis Pinto.
De acuerdo con el canal de televisión, este domingo una pareja de encapuchados interceptó a Pinto mientras salía de su vivienda en Caracas y se la llevó secuestrada.
"¿Qué sentir cuándo no sabes dónde está tu hija? ¿qué ha pasado con tu hija? estoy atado de pies y manos", manifestó Pinto en declaraciones a la emisora de televisión donde trabaja su hija.
Globovisión indicó en su página web que sus directivos acompañaron a los familiares de la periodista "en el proceso de contacto con los cuerpos de seguridad, los cuales están atendiendo el caso" e hizo un llamado a los secuestradores para que la liberen.
"Esta planta televisiva insta a ser responsables en el uso de las redes sociales, para evitar entorpecer las labores de las autoridades y poner en peligro la vida de nuestra compañera de labores", añadió.
El padre de la periodista, manifestó su confianza en los pasos que están dando las autoridades policiales, y pidió a los secuestradores valorar "la acción que han cometido", y "tener el sentido común y la sensibilidad" de devolverle a su hija.

Según cifras oficiales, la violencia delictiva se cobró en 2013 la vida de más de 11.000 personas, cifra inferior a los 16.000 del año 2012. Sin embargo, la organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Violencia asegura que los asesinatos fueron cerca de 25.000 a lo largo del 2013. EFE

martes, 1 de abril de 2014

BOLETÍN DE NOTICIAS BBC MUNDO, EN UN MINUTO (Video adjunto).


Boletín: AI recoge denuncias de violaciones de DD.HH. en Venezuela y otras noticias.

Además, la OTAN califica de inaceptable actuación de Rusia en la crisis de Ucrania, unas siete millones de personas se inscriben en el Obamacare y suspenden construcción del estadio de la inauguración del Mundial Brasil 2014. La actualidad en 1 minuto. BBCMundo.

VENEZUELA: MARCHAN EN CARACAS POR VÍCTIMAS DE LAS PROTESTAS.

Opositores al gobierno de Maduro, se manifestaron hoy en el sector Altamira en Caracas, Venezuela, para recordar a las personas muertas desde que comenzaron las protestas en el país, el 12 de febrero.
Anoche también hubo una manifestación, que terminó en enfrentamientos violentos entre los civiles y la policía, por lo que hoy se convocó a una marcha para pedir un alto a la represión, y honrar la memoria de los 39 fallecidos en las protestas contra el gobierno.
Muchas de las manifestaciones han sido dispersadas con gases, y otras han derivado en refriegas entre enmascarados y antimotines, con un saldo de unos 379 civiles y 180 funcionarios militares y policiales heridos, 168 personas detenidas y 81 investigaciones abiertas por violaciones a los derechos humanos, según las últimas cifras presentadas por la Fiscalía el viernes. Milenio.

AMNISTÍA INTERNACIONAL DENUNCIA TORTURAS EN VENEZUELA.

Venezuela corre el riesgo de entrar en una espiral de violencia, que lleve a una crisis de derechos humanos, alerta Amnistía Internacional, que documentó casos de torturas y otras violaciones de los derechos humanos, en el marco de las protestas que arrancaron en febrero, en el país latinoamericano.
"Amnistía ha documentado, violaciones al derecho a la vida y torturas y violaciones a la integridad física, como palizas a detenidos bajo custodia, y en el momento de la detención", manifestó Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España, en el lanzamiento mundial de un informe sobre Venezuela en Madrid.
La organización de defensa de los derechos humanos documentó sobre el terreno, también un uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad, así como detenciones arbitrarias y restricción a detenidos del acceso a abogados, entre otras violaciones.
"Esta es una crisis muy seria, quizá la más importante desde el año 2002", cuando se produjo un golpe de Estado contra Hugo Chávez, señaló Beltrán. Si a los cerca de 40 muertos se les añaden "las dificultades para llevar a cabo investigaciones independientes e imparciales y la enorme proliferación de armas de fuego en el país, la situación es cada vez más complicada".
El informe de Amnistía Internacional, titulado "Venezuela. Los derechos humanos en riesgo en medio de protestas", se centra en el primer mes de las manifestaciones contra el gobierno de Nicolás Maduro que arrancaron el 4 de febrero. Entre ese día y el 27 de marzo dejaron un saldo de al menos 37 muertos, más de 550 heridos y más de dos millares de detenidos.
El documento recoge testimonios y fotografías para documentar las violaciones de los derechos humanos, entre ellas la tortura como castigo a participantes en las protestas contra el gobierno.
"Lo primero que recibí fue patadas en la cara, golpes en la cara, patadas en la costilla, cachazos en la frente", narra Daniel Quintero, estudiante de 21 años, detenido tras una manifestación contra el gobierno el 21 de febrero en Maracaibo.
Ya en las instalaciones de la Guardia Nacional Bolivariana, el comandante "me dijo que me iba a quemar. Y a su lado derecho tenía un bote de gasolina, alambres y fósforo".
Trasladado a instalaciones de la Guardia Nacional, lo metieron en el calabozo. Desnudo, "me esposaron la mano izquierda a nivel de mis pies a la pared. Me pusieron dos reglas: que no podía dormir (...) y que tenía que estar con los pies juntos, mano derecha tocándome los tobillos y el ombligo prácticamente pegado a los muslos".
Nuria García, autora del informe, apuntó que muchas de las víctimas con las que habló no quisieron que se informara de sus casos por temor. Para la realización del informe, AI se reunió también con la Fiscalía General y con la Defensora del Pueblo.
Amnistía muestra también "preocupación" por la actuación de los grupos armados pro gobierno que han ejercido violencia contra manifestantes sin que las fuerzas del orden intervinieran.
Entre sus víctimas está presuntamente Génesis Carmona, estudiante de 22 años que murió por un disparo cuando uno de estos grupos, desde una moto, abrió fuego contra manifestantes en Valencia, estado de Carabobo, el 18 de febrero. "Hasta ahora no tenemos conocimiento de que ninguno haya sido llevado ante la Justicia", dijo García.
AI también recibió denuncias y documentó violencia ejercida por manifestantes antigubernamentales. "Pero no hemos podido documentar (la existencia de) grupos armados organizados por la oposición", aseguró Beltrán.
El Ministerio Fiscal, según Beltrán, abrió 81 investigaciones, 75 de ellas por malos tratos a manifestantes, dos por tortura, otras dos por asesinato y otras dos por asesinato no intencionado. Además fueron detenidos 17 agentes. Unas cifras insuficientes para AI.
Beltrán recuerda que durante años, y con gobiernos distintos, AI tuvo distintos motivos de preocupación en el país latinoamericano. "Pero en estos momentos la crisis es suficientemente grave como para que Amnistía haya emitido un informe de estas características".
La situación solo se podrá salvar, según la organización, con un Plan Nacional de Derechos Humanos como resultado de un diálogo nacional que incluya los puntos de vista de todas las partes involucradas, también disidentes y opositores.
Amnistía pide al gobierno de Maduro que asegure "investigaciones imparciales e independientes" de cada una de las denuncias de violaciones que se han producido durante la actual situación.
A los líderes de la oposición les pide "una señal clara y contundente" hacia sus simpatizantes para que ejerzan "de forma pacífica" sus derechos de libre expresión, asociación y reunión.

Y se dirige también a la comunidad internacional, a la que insta a "fomentar" soluciones respetuosas con los derechos humanos y a "promover" el diálogo en la búsqueda de vías de salida de la ola de violencia. DPA.

lunes, 31 de marzo de 2014

VENEZUELA: OPOSITORES ATACAN AL PRESIDENTE DE TELEVISORA VENEZOLANA SOCIAL.

El presidente de la cadena Televisora Venezolana Social (TVES), Winston Vallenilla, ha denunciado que fue agredido por dos opositores mientras se encontraba en un restaurante de una localidad del sureste de la Gran Caracas.
"Tengo la boca partida y he sido fuertemente golpeado (...) Fui Agredido y estoy lesionado", escribió en su cuenta de Twitter.

Los dos agresores fueron detenidos en el lugar de los hechos por funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana. Mdzol.

sábado, 29 de marzo de 2014

PUEBLO COLOMBIANO PUEDE DESAPARECER POR FALLA GEOLÓGICA.

La Defensoría del Pueblo de Colombia, advirtió hoy que la localidad de Villarrica, en el centro del país, puede desaparecer por una falla geológica como ocurrió con otra del departamento de Norte de Santander, en la frontera noreste con Venezuela.
Según la Defensoría, Villarrica, en el departamento del Tolima (centro), sufre los rigores de una falla geológica que amenaza a unos 1.200 de sus habitantes, al igual que a 624 viviendas.
Entre las acciones emprendidas por el organismo para ayudar a la población está una acción de tutela (recurso de amparo) fallada favorablemente por un Juzgado Administrativo de Ibagué, capital del Tolima, que le ordena a la autoridades del departamento ejecutar un plan para enfrentar la amenaza al 80 % del casco urbano.
Según un comunicado de la Defensoría, con el recurso de amparo se pretende "evitar lo que podría convertirse en un segundo Gramalote (Norte de Santander)", municipio destruido por una falla geológica y las lluvias de 2010.
En el fallo de tutela se ordenó a la Alcaldía de Villarrica que en un plazo máximo de tres meses diseñe un plan específico para contrarrestar en forma íntegra y efectiva el problema que ya fue declarado como calamidad pública.
De las 624 viviendas afectadas por la falla geológica, 200 están en "situación crítica" y deben ser evacuadas, según la Defensoría.
Además, hay otras edificaciones en peligro como el hospital local, donde los pacientes se niegan a ser recluidos por las grietas que hay en las paredes y techos.
La Dirección de Prevención de Desastres del Tolima señaló que en el municipio se tiene un fenómeno natural llamado "receptación", que "consiste en un movimiento lento e imperceptible del terreno, el cual se observa por signos como escalonamientos y grietas de tracción en el terreno, agrietamientos y deformaciones en las construcciones".

Gramalote (Norte de Santander) fue destruido en 2010 por una falla geológica y sus habitantes esperan desde entonces la construcción de un nuevo pueblo en otro lugar. RPP.

VENEZUELA DEBE U$S 3.800 MILLONES A LÍNEAS AÉREAS DEL MUNDO

Las líneas áreas internacionales, esperan que el gobierno venezolano concrete este año el cronograma de pago de las deudas pendientes, por casi 3.800 millones de dólares, indicó el viernes un directivo de la organización que las agrupa.
El presidente de la Asociación de Línea Aéreas de Venezuela, Humberto Figuera, afirmó el viernes que las empresas aéreas esperan que durante de este año se defina el plan de pago anunciado en la víspera por el ministro del sector.
"Nuestra expectativa, es que el cronograma de pago se enmarque dentro del año 2014", dijo Figuera a la AP, en entrevista telefónica, al asegurar que las autoridades locales le adeudan a las aerolíneas internacionales "casi los 3.800 millones (dólares)". Las deudas surgen de la diferencia entre los ingresos por la venta de boletos y los gastos de operaciones en Venezuela.
El ministro de Transporte Acuático y Aéreo, general Hebert García Plaza, dijo el jueves a la prensa que el gobierno llevará a cabo un cronograma de pago para honrar la cancelación las millonarias acreencias pendientes con las aerolíneas, y que ese proceso se iniciará con la cancelación de 81 millones de dólares aproximadamente, según reseñó en su página de internet la radio estatal YVKE Mundial.
Figuera manifestó, a nombre de las aerolíneas, satisfacción por el anunció que realizó el ministro García Plaza de que se respetará la tasa de cambio de 4,30 bolívares por dólar, que se aplicó en el 2012, y la paridad de 6,30 bolívares por dólar, que está vigente desde el 2013, para la cancelación de las deudas.
El directivo precisó que la asociación hará una petición especial para que el gobierno dé prioridad a la cancelación de las deudas de las empresas Tiara Air de la isla de Aruba, e Insel Air de la isla de Curazao, a las que les deben 25 millones dólares y 71 millones de dólares, respectivamente, debido a que "tiene problemas financieros justamente por el retraso de los pagos".
Sobre el caso de la empresa Air Canada, con la que el gobierno rompió relaciones este mes luego que la aerolínea anunció que suspendía sus viajes a Venezuela porque no podía garantizar la seguridad de sus operaciones, la Asociación de Línea Aéreas pidió una reconsideración de la medida.
"Apelamos también a que el gobierno nacional entienda y reconsidere la decisión que tomó sobre Air Canada, (y) que acepte la suspensión de los vuelos de Air Canada en los términos en que la empresa lo planteó, es decir la suspensión momentánea mientras se resolvían algunos asuntos en primer lugar de seguridad planteado por el sindicato de pilotos y no por la empresa", agregó Figuera.
El gobierno puso en vigencia en enero una resolución que elimina el tipo de cambio preferencial de 6,30 bolívares por dólar para los boletos aéreos y establece que deben ser vendidos a venezolanos y extranjeros residentes a la tasa que surja de las subastas semanales de divisas, que ha estado alrededor de 10,80 bolívares por dólar.
Desde hace más de un año el gobierno ha venido demorando, sin dar mayores explicaciones, la venta de divisas a las empresas privadas lo que ha afectado el flujo de las importaciones de materias primas e insumos de muchas compañías locales. Esta situación ha generado una caída de la producción en algunas empresas, y ha complicado los problemas de escasez de algunos alimentos y bienes básicos que padece el país desde hace varios años.
Algunos dirigentes empresariales han señalado que las deudas pendientes con proveedores internaciones, generadas a consecuencia del retraso del gobierno en la venta de las divisas oficiales, están por el orden de los 9.000 millones de dólares.

Venezuela mantiene desde hace once años un control de cambio y las empresas privadas están obligadas a acudir a los entes estatales para comprar las divisas. Mdzol.

miércoles, 26 de marzo de 2014

BOLETÍN DE NOTICIAS BBC MUNDO, EN UN MINUTO (Video adjunto).


Venezuela detiene a tres generales por supuesta conspiración y otras noticias
Además, Malasia dice que hay 122 objetos en el Océano Índico que podrían pertenecer al avión desaparecido, Corea del Norte lanza dos misiles balísticos de medio alcance y Porto Alegre sí estará en el Mundial. La actualidad en 1 minuto. BBCMundo.

martes, 25 de marzo de 2014

VENEZUELA: MUERE EMBARAZADA DURANTE PROTESTAS. (Video adjunto)

Una mujer embarazada y un soldado que murieron por heridas de bala, elevaron el lunes a 36 la cifra de muertos, por la ola de protestas que sufre Venezuela desde hace un mes y medio.
Adriana Urquiola, una mujer de 28 años de edad con un embarazo avanzado, murió tras ser alcanzada el domingo, por un disparo al bajar de un autobús que había sido bloqueado por una barricada levantada, por opositores cerca de Caracas, dijo Francisco Garcés, alcalde de la municipalidad de Guaicaipuro.
"Queremos rechazar categóricamente las acciones de guarimbas", dijo Garcés, del gobernante Partido Socialista, usando la expresión local para referirse a las barricadas. El alcalde decretó tres días de duelo.
Los pasajeros del autobús del transporte público en el que viajaba Urquiola y otra decena de personas debieron descender en la zona denominada Los Nuevos Teques al verse impedidos de continuar viaje, y en ese momento fueron tiroteados por desconocidos desde un vehículo que se dio a la fuga, sostuvo Garcés.
En el tiroteo también fue herida una amiga de la periodista, que recibió un balazo en una pierna.
"Ninguna de las 2 jóvenes, la que falleció y la herida, se encontraban en alguna protesta, Policía sigue búsqueda del vehículo" desde donde se disparó, indicó el opositor Henrique Capriles en Twitter.
"Qué pena, vergüenza, salen algunos, como siempre señalando, acusando, jugando con la vida de todos! Repugnan, solo tienen poder, más nada", añadió hoy el gobernador de Miranda.
La cadena Venevisión informó a su vez en su página web que "el pistolero accionó su arma en al menos 8 oportunidades" contra quienes descendían del vehículo de transporte público, impactando a ambas mujeres.
En Mérida, una ciudad universitaria en la parte occidental del país, un suboficial de la Guardia Nacional murió el lunes herido de un disparo durante choques con opositores, dijeron un militar de alto rango y fuentes de un hospital. La víctima, el sargento Miguel Parra, recibió el balazo en el cuello.
Maduro acusa a la oposición de provocar el caos para tratar de justificar un golpe de Estado como el que derrocó brevemente en el 2002 a su mentor, el fallecido presidente Hugo Chávez. Milenio.

lunes, 24 de marzo de 2014

BOLETÍN DE NOTICIAS BBC MUNDO, EN UN MINUTO (Video adjunto).


Boletín: el vuelo MH 370 terminó en el Índico y otras noticias.

Además, el G7 se reúne para responderle a Rusia por anexión de Crimea, en Egipto condenan a muerte a 528 seguidores de los Hermanos Musulmanes, y Venezuela investiga presuntas violaciones a DD.HH. en protestas. La actualidad en 1 minuto. BBCMundo.

jueves, 20 de marzo de 2014

BOLETÍN DE NOTICIAS BBC MUNDO, EN UN MINUTO (Video adjunto).


Boletín: piden liberación de alcaldes en Venezuela y otras noticias.
Además, sin resultados búsqueda australiana de avión de Malaysian Airlines, liberan a militares ucranianos en Crimea y descubren nueva especie de dinosaurio con plumas.
La actualidad en 1 minuto. BBCMundo.

miércoles, 19 de marzo de 2014

VENEZUELA: MADURO SIGUE SUMANDO ENEMIGOS: ROMPIÓ CON AIR CANADÁ.

El presidente Nicolás Maduro, cumplió el martes su amenaza de tomar medidas contra las aerolíneas que cancelaran vuelos hacia o desde Venezuela, y rompió sus acuerdos con Air Canada.
"Terminamos esa relación con Air Canada", dijo a periodistas el ministro de Transporte Acuático y Aéreo venezolano, general Hebert García Plaza.
Esos convenios se firman entre los países, en este caso Venezuela y Canadá, para que las líneas aéreas puedan volar entre uno y otro Estado.
Según el ministro, la cancillería venezolana iniciará los trámites administrativos necesarios para implementar la sanción.
Desde Canadá, Jana Régimbal secretaria de prensa del Ministerio de Transporte de Canadá, dijo que se trata del caso de una empresa privada que toma decisiones sobre la base de sus propios intereses.
La semana pasada Maduro había advertido a las aerolíneas que si suspendían operaciones podían sufrir severas sanciones. Las líneas aéreas reclaman una deuda de 3.300 millones de dólares al gobierno venezolano.
En enero las autoridades aeronáuticas venezolanas se reunieron con las empresas aéreas para discutir la situación del sector y la deuda que mantiene el gobierno con las aerolíneas, que surge de la diferencia entre los ingresos por la venta de boletos en bolívares y los gastos de operaciones en dólares en Venezuela, donde existe un estricto control de cambio.
En su comunicado de la víspera, Air Canada alegó que no podía garantizar la operación tras los conflictos sociales y manifestaciones en el país.
Según el ministro García Plaza, la suspensión de Air Canada fue unilateral, una "sorpresa".
Desde febrero Venezuela se ha visto sacudida por las protestas de universitarios y opositores, esencialmente de clase media, contra la galopante inflación —que alcanzó en febrero una tasa anualizada de 57,3% —, el desabastecimiento y la creciente delincuencia.
Los enfrentamientos han dejado 26 muertos y cientos de heridos, según cifras del gobierno.
Maduro rechaza las manifestaciones y afirma que forman parte de un plan de la oposición para promover un golpe de Estado en coordinación con grupos de intereses de Estados Unidos.
Paralelamente la bancada oficialista aprobó el martes una moción para entregar ante la Fiscalía General supuestas pruebas con las cuales se iniciará el trámite de retiro de la inmunidad a una diputada opositora por varios presuntos delitos entre los que estaría llamar al desconocimiento de las autoridades nacionales.
Los parlamentarios aliados al gobierno tratan de probar que la diputada opositora María Corina Machado, una feroz crítica del gobierno, es culpable de llamar al desconocimiento de la autoridad de la Asamblea Nacional y tiene planes desestabilizadores contra el gobierno de Maduro.
La Constitución otorga inmunidad a los funcionarios electos por votación popular y establece que para poderlos someter a un proceso judicial el Tribunal Supremo de Justicia debe autorizar el retiro de la inmunidad.
Maduro y sus más cercanos aliados, entre ellos Cabello, responsabilizan de forma directa a la diputada Machado y al dirigente opositor Leopoldo López de organizar protestas.
López está detenido desde el 18 de febrero por organizar protestas contra el gobierno.
Aunque inicialmente las autoridades anunciaron que López sería acusado de homicidio y terrorismo, el dirigente sólo fue encausado por asociación para delinquir, instigación a la violencia y daños contra la propiedad.
Por otra parte, unas 500 personas se concentraron el martes en la localidad de Los Teques, en el estado Miranda, para marchar hacia la prisión donde está el dirigente opositor Leopoldo López, detenido el 18 de febrero por su supuesta vinculación con las protestas.
"Hace un mes Leopoldo nos demostró un acto de valentía", dijo su esposa Lilian Tintori, quien exigió que su esposo sea liberado. "Él nos dio un ejemplo de fortaleza".
No hubo hechos violentos en esa marcha opositora.
En tanto, la Plaza Altamira en el municipio de Chacao, que durante semanas ganó notoriedad por los enfrentamientos violentos entre manifestantes opositores al gobierno, civiles armados y fuerzas del orden, retomaba lentamente a la calma el martes tras ser desalojada el día anterior por las fuerzas de seguridad.
"El municipio Chacao se encuentra con buena movilidad vial, calles abiertas. Presencia militar", dijo en Twitter el alcalde de ese municipio, Ramón Muchacho.
La circulación de vehículos y motos por las calles es vital para una ciudad como Caracas, con dos millones de habitantes —cuatro millones si se cuenta la periferia— donde la densidad vehicular es enorme.
Por la tarde en la Plaza se juntaron grupos de opositores que rezaban o pintaban pancartas.
Sin embargo el vicerrector de la Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), Enrique Ramos, denunció que un grupo de 40 encapuchados asaltaron la sede y quemaron un autobús y la biblioteca.
"Saquearon nuestra casa de estudios", expresó Ramos ante Venezolana de Televisión.
El profesor Fermín Moreno asistente del decano de la UNEFA, dijo al diario local El Universal que el incidente ocurrió en la sede de la ciudad de San Cristóbal, capital del Estado Táchira, en el suroeste del país.
Mientras tanto, el Tribunal Supremo de Justicia ordenó a varios alcaldes opositores implementar medidas para evitar la instalación de "guarimbas", como se conocen popularmente las barricadas, en sus jurisdicciones, y citó a otro por desacato.
Según el máximo tribunal estos funcionarios deben garantizar el libre tránsito de personas y vehículos.
El bloque oficialista que lidera Maduro, que ganó fácilmente las elecciones municipales en diciembre, se ha mantenido cohesionado en medio de la crisis política y económica que enfrenta el país. En la tensa situación el mandatario ha contado con el apoyo de la Asamblea Nacional, que es controlada por el oficialismo, el poder judicial y las fuerzas armadas. Mdzol.

martes, 18 de marzo de 2014

VENEZUELA: ACUSA A UN TERRORISTA CHINO ENTRENADO EN CHILE. (Video adjunto)

Lo señalan como autor del asesinato de un militar y lo vinculan con la oposición. Maduro dijo que él hará "justicia" con el detenido.
El gobernador del estado venezolano de Aragua, Tareck El Aissami, informó este lunes sobre la captura de un ciudadano de origen chino presuntamente vinculado en el asesinato del capitán de la Guardia Nacional Bolivariana, José Guillén Araque, tras ser herido de un impacto de bala en la cabeza, mientras impedían que un grupo de violentos cerraran la avenida Casanova Godoy en Maracay, estado Aragua.
El gobernador indicó que además encontraron "un arsenal de armas, material que es utilizado para entrenamiento paramilitar y municiones de guerra. Es un mercenario que forma parte de una red internacional".
Adelantó que ya se encuentran haciendo las investigaciones correspondiente en el caso para determinar "su responsabilidad en el crimen del capitán Guillén", al tiempo que extendió sus palabras de solidaridad a los familiares del oficial y a la heroica Guardia Nacional Bolivariana.
"Casualmente este sujeto se encontraba en Chile a principios de febrero haciendo practicas paramilitares y ahora fue detenido con este arsenal de guerra. Hemos encontrado también sistemas de comunicación sofisticados, bombas lacrimógenas, escopetas, pistolas, armas de todo tipo", agregó.
Maduro, el justiciero: El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró este lunes que el capitán de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), José Guillén Araque, era un "destacado patriota de la Juventud Militar".  Asimismo, señaló que Araque "rindió su vida protegiendo la paz de la comunidad", e inculpó en el suceso a "bandas fascistas". Mdzol.

jueves, 13 de marzo de 2014

BOLETÍN DE NOTICIAS BBC MUNDO, EN UN MINUTO (Video adjunto).


Boletín: se intensifican las protestas en Venezuela y otras noticias.
Además, desmienten validez de imágenes satelitales del avión desaparecido, confirman triunfo de Sánchez Cerén en elecciones presidenciales de El Salvador, y Francisco cumple un año como Papa.
La actualidad en 1 minuto. BBC Mundo

VENEZUELA: DRAMÁTICO BALANCE DE LA VIOLENCIA. (Video adjunto).

Ayer, al cumplirse un mes de las protestas en Venezuela, MDZ mostró en uno de sus habituales informes "estado de situación" el trabajo compilatorio de datos formulado por el El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social. Dramático. Allí quedó en claro la dimensión del descontento popular, pero también, la de la reacción del Gobierno, con detenciones, asesinatos y torturas.
Hoy, el diario Últimas Noticias muestra un salvaje que demuestra cómo las fuerzas de seguridad de Nicolás Maduro acribillan a manifestantes y, además, ofrece
Sostiene que "hace justo un mes, con una diferencia aproximada de entre 20 y 40 minutos, fallecieron el dirigente de los colectivos del 23 de Enero, Juancho Montoya; y el manifestante Bassil Dacosta, de 23 años, quien participó en la marcha de la oposición. Ambos recibieron un tiro en la cabeza con un arma 9 mm. El primero pereció en la clínica La Arboleda y el segundo en el Hospital José María Vargas. Fueron las dos primeras víctimas de una lista que 30 días después alcanza 26. Casi un promedio de un deceso por día".
El informe continúa así: De acuerdo con la versión que dio a conocer el presidente Nicolás Maduro la noche del domingo 16, ambos “fueron asesinados con la misma pistola. Quien asesinó primero a Juancho,… después disparó contra Bassil DaCosta”.
Ese mismo 16 en la mañana, Últimas Noticias publicó el video reportaje titulado: Uniformados y civiles dispararon en Candelaria el 12F, en el que se muestra a un grupo de hombres atacando con armas cortas y escopetas de perdigones a los manifestantes que se encontraban en la esquina de Monroy, jóvenes que lanzaban piedras a los efectivos. Una decena de funcionarios andaban con uniformes camuflados del Sebin y otros se encontraban de civiles pero con armas cortas en las manos.
Todos utilizaron vehículos de ese organismo adscrito a la Vicepresidente de la República. Al final del video reportaje se presentan 15 preguntas. Las dos últimas: ¿Quién mató a Juancho Montoya? Y ¿Quién mató a Bassil Dacosta? tuvieron respuesta en la declaración del Presidente la noche del 16, al señalar a los funcionarios del Sebin, quienes desacataron la orden de mantenerse acuartelados, según lo dicho por Maduro. Al día siguiente se informó del cambio del director del Sebin. El general Manuel Bernal Martínez, cedió el cargo al general Gustavo Enrique González López.
Tras las primeras investigaciones el Ministerio Público ordenó la detención de los implicados, quienes se encuentran en prisión. Los funcionarios del Sebin: Melvin Eduardo Collazos, Manuel Benigno Pérez, Edgardo José Lara Gómez, Héctor Andrés Rodríguez, Jimmy Alexis Sáez y Jonfer Márquez Fernández.
Además, se encuentra encarcelado el sargento del Ejército, Jonathan José Rodríguez, identificado en el video como el que vestía camisa blanca, pantalón verde oliva y un casco negro. Se le ve disparar con un arma 9mm. Este efectivo era uno de los guardaespaldas del ministro de Interior y Justicia, Miguel Rodríguez Torres.
Últimas Noticias luego de la publicación del reportaje obtuvo la información de que el hombre de camisa caqui, quien dirigió la operación en la esquina de Monroy donde murió Bassil, es el comisario José Miguel Domínguez, ex jefe de seguridad del anterior alcalde de Libertador, Freddy Bernal. Pero este personaje no se encuentra en la lista de detenidos que emitió el Ministerio Público.
Otra de las preguntas que tuvo respuesta fue la identificación del joven que saltó la barricada de la Policía Nacional Bolivariana. Se llama Douglas Morillo, es estudiante de Comunicación Social y dirigente estudiantil de la Universidad Bicentenaria de Aragua. Fue capturado y dejado en libertad. El mismo manifestante se comunicó con Últimas Noticias y contó su versión. Negó ser infiltrado.
Y se pregunta el diario, finalmente: "Cerca de unas 10 interrogantes siguen sin respuestas, así como otras que han surgido en el transcurso de estos 30 días, como ¿Está identificado y detenido el que dio la orden de desacatar el acuartelamiento del Sebin?". Mdzol

)

martes, 11 de marzo de 2014

VENEZUELA: LA POLICÍA ATACÓ A ESTUDIANTES CON PERDIGONES.

El alcalde opositor de la ciudad andina de San Cristóbal, en el extremo occidental de Venezuela, dijo el lunes que la policía atacó y desmanteló barricadas en las esquinas más importantes y repelió a los manifestantes con gases lacrimógenos y perdigones de plástico.
"Desde la una de la madrugada (del lunes), la Guardia Nacional atacó y todavía hoy en la mañana, siguen reprimiendo zonas residenciales con bombas lacrimógenas y perdigones para desmantelar barricadas, quemaron el toldo donde pernoctan los estudiantes que hacían vigilia", dijo a The Associated Press en entrevista telefónica el alcalde Daniel Ceballos.
Mientras tanto, en Caracas opositores y oficialistas tomaron las calles en una nueva medición de fuerzas con motivo del Día del Médico, pero aunque los aliados del gobierno lograron marchar sin obstáculos hasta el palacio presidencial, sus críticos, tras una larga espera, se retiraron tras varios forcejeos con agentes de la policía, que con equipos antimotines les cerraron el paso. Se retiraron después que un enviado del gobierno prometió a los líderes de los médicos que el miércoles serían recibidos por el presidente Nicolás Maduro para atender a sus demandas.
Horas más tarde en un acto público, Maduro denunció que como parte de una supuesta campaña para desacreditar a su gobierno, "82 diarios de América sacan una página diaria contra Venezuela".
"Esto es terrorismo, pero ayer ellos (los diarios) empezaron a decir que eran infiltrados del gobierno", afirmó el gobernante, mostrando fotos de "actos vandálicos" registrados el domingo en Plaza Altamira, de la capital, escenario de incidentes violentos en los últimos 27 días.
Desde el 6 de marzo, un grupo de diarios colombianos comenzó una campaña para divulgar noticias recabadas por periódicos de Venezuela, que enfrentan severas restricciones de papel.
Maduro agregó que en Altamira la Guardia Nacional arrestó a 11 personas y decomisó medicamentos y prendas de vestir presuntamente usados en las protestas.
El lunes hubo más choques en Altamira entre manifestantes y policías, que usaron gases lacrimógenos para dispersarlos.
El Ministerio Público ordenó investigar la muerte de Giselle Rubilar Figueroa, una chilena de 47 años, en la ciudad andina de Mérida, unos 500 kilómetros al oeste de Caracas, aparentemente relacionada con las protestas.
Según información preliminar, en horas de la madrugada del domingo 9 de marzo "Rubilar Figueroa recibió un impacto de bala cuando retiraba escombros que obstaculizaban una vía adyacente a su vivienda en Mérida", indicó el Ministerio en un comunicado divulgado el lunes, sin dar otros detalles.
En San Cristóbal, capital del estado Táchira, fronterizo con Colombia, las protestas contra el gobierno comenzaron a principios de febrero y es donde han ocurrido los enfrentamientos más duros.
"La ciudad está casi paralizada, el transporte público está fuera de servicio, la mayoría de los comercios permanecen cerrados", destacó Ceballos.
El alcalde, citando a testigos y reportes de la policía municipal, indicó que en varias zonas residenciales de San Cristóbal los agentes de la Guardia Nacional se abrieron paso con tanquetas por calles y avenidas bloqueadas con barricadas de basura y escombros. La operación incluyó el uso abundante de gases lacrimógenos y perdigones, que rompieron ventanas y afectaron a decenas de personas, entre ellos niños y ancianos, en sus viviendas.
"Esto también ha estado acompañado de vandalismo de los colectivos, que desde horas de la madrugada han estado amedrentando en los sectores de Pirineos y Quirimari, donde quemaron dos vehículos particulares y provocaron destrozos en comercios y viviendas", señaló Ceballos.
Según líderes de la oposición, los grupos armados oficialistas conocidos como "colectivos" son utilizados para intimidar y disolver manifestaciones de la oposición.
"Desconocidos también atacaron sedes de varias instituciones" del gobierno nacional, dijo el alcalde, quien resaltó que la mayoría de las acciones de los cuerpos de seguridad y los colectivos ocurren al caer la noche.
Agregó que "donde el gobierno ve una barricada, donde ve paramilitares, verdaderamente lo que hay es ciudadanos, mujeres, hombres, familias que están defendiéndose de grupos armados que salen de madrugada a azotar las comunidades, a disparar, a quemar vehículos, a generar actos de vandalismo".
Universitarios y opositores, esencialmente de clase media, han protagonizado desde principios de febrero protestas callejeras contra la inflación, el desabastecimiento de bienes básicos y la delincuencia. Las protestas ocurridas en Caracas y otras ciudades del interior del país han dejado al menos 21 muertos y más de 300 heridos, según cifras de la Fiscalía General divulgadas la semana pasada.
Según los médicos opositores al gobierno, el sistema de salud de Venezuela se derrumba a consecuencia de años de deterioro. Muchos pacientes, dicen, mueren de enfermedades menores, mientras estudiantes de medicina y médicos que apoyan al gobierno niegan la crisis y elogian las políticas para el sector.
El Dr. Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana, la agrupación de médicos más grande del país, denunció que 95% de los hospitales públicos del país apenas cuentan con 5% de los insumos que necesitan, a la vez que rechazó que el gobierno creara un sistema paralelo de salud.
"Nuestros hospitales tienen las puertas abiertas pese a que los equipos están destartalados y no contamos con medicamentos básicos; el otro, los ambulatorios de Barrio Adentro, manejados por cubanos, tienen muchos recursos, pero 80% de esos ambulatorios están cerrados".
"Es por esto que en nuestro día protestamos y exigimos al gobierno poder trabajar y ejercer la profesión", agregó.
Los cubanos son la pieza fundamental de la llamada "Misión Barrio Adentro", un programa para la atención de sectores populares creado en 2003 y que según el gobierno ha realizado millones de consultas entre la población más vulnerable.
En una discurso transmitido por radio y televisión, Maduro se refirió a la situación de la salud.
"Claro que hay problemas. Lo reconozco, (pero) a todos los hospitales los vamos a recuperar y los vamos a poner en su nivel más alto", dijo Maduro, quien encabeza el acto de graduación de 300 nuevos médicos comunitarios.

"En el caso de la salud pública, yo le doy la bienvenida a las críticas y propuestas para mejorar el sistema", enfatizó. Mdzol

lunes, 10 de marzo de 2014

VENEZUELA: SEGÚN LA DEFENSORA DEL PUEBLO, LAS TORTURAS A LOS MANIFESTANTES "TIENEN UN SENTIDO". (VIDEO ADJUNTO)

Tras confirmar que hay 21 muertos por las protestas en Venezuela, la defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, eligió palabras poco felices para referirse a las investigaciones que está llevando a cabo por las 44 denuncias de torturas contra las personas detenidas durante las manifestaciones opositoras, que comenzaron a inicios de febrero en toda Venezuela.
"Si se aprehenden 15 jóvenes y una persona es golpeada o maltratada... la tortura tiene un sentido. Se emplea para obtener una confesión, se le inflige sufrimiento físico para obtener una confesión y tenemos que diferenciarlo de un trato excesivo o uso desproporcionado de la fuerza", declaró, según consigna el periódico El Universal.
Sobre la cifra de muertos, Ramírez admitió el sábado que "cuatro casos están siendo investigados por la presunta actuación irregular de funcionarios uniformados del Estado, 10 han sido víctimas fatales de 'guarimbas', y 5 muertes por violencia de grupos o focos adyacentes a las 'guarimbas'".
Sostuvo que al observar los casos de muertes atribuidos a hechos violentos durante las protestas se puede decir que "la trampa más letal han sido 'las guarimbas' en el país y pueden ser denominadas como trampas para cazar seres humanos", de acuerdo con el mencionado diario. Especificó que en 'las guarimbas' se han colocado "trampas de alambre, son trampas de la violencia".
La funcionaria chavista señaló que un dirigente importante de oposición, a quien no nombró, hizo llamados a través de la red social Twitter desde el 12 de febrero donde hablaba "de una crisis consistente en la frustración, la desesperanza, el agotamiento y la incertidumbre de las personas para generar ese estado de ánimo en nuestro pueblo".
Según Ramírez, con la publicación de esos tuits se buscaba "producir una movilización". Después se habla de una suma de fuerzas vivas a partir del 12 de febrero como catalizador y previo a lo que ellos han denominado 'La Salida', lo que es la renuncia del Presidente (Nicolás Maduro), la revocatoria, la enmienda y una Asamblea Constituyente".

"Ustedes conocen la penetración de la red social Twitter en el colectivo porque es una red muy dinámica", dijo. Luego usó esa misma plataforma para denunciar que los medios de comunicación venezolanos habían tergiversado sus declaraciones. Infobae.

VENEZUELA: MADURO COMPARA A MANIFESTANTES CON ‘CHUCKY’.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó que con la ola de protestas contra su gobierno enfrenta a un grupo de "Chuckys", término que utilizó para denominar a manifestantes que actúan como "instrumentos de la violencia".
Maduro, quien lleva un mes haciendo frente a protestas que han dejado más de 20 muertos y 300 heridos, dijo que hace falta agua bendita para controlar al grupo de "Chuckys" que sólo "andan pensando en hacer daño al país".
Al comparar a los manifestantes con el muñeco diabólico de la película de los 80, Maduro dijo que no enfrenta sólo a ese "instrumento violento" sino también el apoyo que les da Estados Unidos.
"Quiero que tengan conciencia de que no nos enfrentamos sólo a este grupo de Chuckys. Los Chuckys son instrumentos violentos para tratar de incendiar Venezuela, pero no pudieron y no podrán con Venezuela. Aquí va a triunfar la paz, la soberanía, la revolución socialista. A Venezuela se la respeta", dijo en un discurso ante un grupo de simpatizantes del gobierno que organizan las llamadas comunas, tras una marcha.
Señaló que Venezuela experimentará con las comunas "socialismo del bueno, socialismo puro, productivo, humanista y cristiano", como una "nueva forma de la democracia".
Maduro asegura que las protestas contra el gobierno, que se han extendido durante más de tres semanas, forman parte de un plan para derrocarlo.
Durante su discurso, Maduro aseguró que en Venezuela "hay fuerza, moral para aguantar, para echar para adelante, con el pueblo".
"Mientras un pequeño grupo sale a la guarimba (protesta), la mayor parte del país anda construyendo comunas, trabajando todos los días. Ese es el país socialista que vamos construyendo", aseveró. Milenio

sábado, 8 de marzo de 2014

VENEZUELA: CHAVISMO BUSCA IMPEDIR MARCHA OPOSITORA DE HOY.

La oposición venezolana convocó ayer a sus simpatizantes, a participar este día en una nueva marcha contra la escasez de productos básicos en el país, una movilización a la que el gobierno negó el permiso para transitar por las zonas chavistas, al considerar que “puede tornarse violenta”.
“Mañana movilización nacional contra uno de los graves problemas que afecta y une a TODOS los venezolanos: ESCASEZ”, escribió el líder de la oposición venezolana Henrique Capriles en su cuenta de Twitter.
También la diputada opositora María Corina Machado convocó por la misma red social a salir hoy a la calle, Día de la Mujer, y protestar “frente a un régimen” que mata “con balas y con hambre”.
La marcha está organizada para que se desarrolle desde su inicio hasta su fin en el municipio caraqueño de Libertador donde gobierna el alcalde chavista Jorge Rodríguez, quien anoche anunció por Twitter que negó el permiso para que se realice la manifestación.
“Quiero informar a través de esta vía que no (hay permiso para) ninguna marcha de la derecha mañana sábado en el mun libertador”, escribió Rodríguez que agregó en otro mensaje: “Debemos resguardar la vida y los bienes de los habitantes del municipio, x tanto hemos negado el permiso a una marcha que pueda tornarse violenta”.
En un siguiente escrito reiteró: “El Mun Libertador es un municipio de paz y libre de fascismo, y así lo mantendremos”.
El gobierno de Venezuela celebró ayer como una “victoria de la dignidad” la declaración de solidaridad del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la que pide que continúe el diálogo y lamenta las muertes en el país con 29 votos a fvor y tres en contra, los de Estados Unidos, Canadá y Panamá.
“Más que de Venezuela, creo que una victoria de la dignidad de la América Latina y caribeña”, dijo el canciller venezolano Elías Jaua, durante un contacto telefónico con el canal estatal VTV en el que también señaló que esa declaración es “a favor de la paz, del diálogo y de la institucionalidad democrática” en el país.
Jaua apuntó que “todo el laborioso aparato de propaganda que se montó contra Venezuela ha sido desmoronado por la moral y la verdad del pueblo venezolano”.
Añadió que ahora el mundo sabe que el país caribeño “no confronta a manifestantes pacíficos”, sino a una “corriente violenta que intenta derrocar al gobierno legítimo y constitucional de Nicolás Maduro”.
El ministro de Exteriores venezolano señaló que en la reunión de cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que se realizará el próximo miércoles en Santiago de Chile para tratar la situación de Venezuela, se espera “una declaración contundente” y que asistirá “con todas las expectativas, y mucho más después de esta heroica victoria”.
El Consejo Permanente de la OEA aprobó ayer por mayoría una declaración conjunta en la que reconoce y “respalda” el diálogo iniciado por Venezuela —iniciativa de Maduro hacia distintos sectores de la población— y pide su continuación, llama al respeto de los derechos humanos y expresa su respeto a la no intervención en los asuntos internos del país.
En el texto se expresa el “reconocimiento, pleno respaldo y aliento a las iniciativas y los esfuerzos del Gobierno democráticamente electo de Venezuela y de todos los sectores políticos, económicos y sociales para que continúen avanzando en el proceso de diálogo nacional, hacia la reconciliación”.
Además, muestra su “más enérgico rechazo a toda forma de violencia e intolerancia, y hace un llamado a todos los sectores a la paz, a la tranquilidad y al respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, incluyendo los derechos a la libertad de expresión y reunión pacífica, circulación, salud y educación”.
La reunión de la OEA se realizó en el marco de una ola de protestas en la que está inmersa Venezuela desde el pasado 12 de febrero en contra del gobierno y que en algunos casos se han tornado violentas, al causar al menos 19 muertes, 318 heridos y mil 103 personas detenidas, según datos oficiales. 
El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, exigió ayer a Venezuela el pago de más de mil millones de dólares adeudados a empresarios de su país, en una escalada de las tensiones bilaterales tras la expulsión ordenada por Caracas del embajador y otros diplomáticos panameños, así como el rompimiento de relaciones. “Venezuela pareciera ser que está en bancarrota, aunque no debería estarlo porque es un país muy rico. Ahí hay un verdadero desgreño administrativo y le deben a Panamá cifras superiores a los mil millones de dólares”, declaró Martinelli a la prensa y añadió que Caracas “tiene que pagarle a su país”, porque “no hay excusas”.
Casi de inmediato, el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, acusó a su par panameño de cobrar comisiones de 20 por ciento a los empresarios de la Zona Libre de Colón (Panamá) por los pagos que haga Venezuela, que es un importante comprador. “Yo dije: paren todos los pagos inmediatamente”, apuntó el chavista, quien acusó a Martinelli de “utilizar el poder político para enriquecerse”.

Ante la reacción del venezolano, el presidente panameño escribió a Maduro en Twitter que no responderá “ataques groseros o falsas acusaciones” que “utiliza para desviar la atención”. Milenio