TE ESCRACHO YA: violaciones
Mostrando las entradas con la etiqueta violaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta violaciones. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2014

BOLETÍN DE NOTICIAS BBC MUNDO, EN UN MINUTO (Video adjunto).


Boletín: AI recoge denuncias de violaciones de DD.HH. en Venezuela y otras noticias.

Además, la OTAN califica de inaceptable actuación de Rusia en la crisis de Ucrania, unas siete millones de personas se inscriben en el Obamacare y suspenden construcción del estadio de la inauguración del Mundial Brasil 2014. La actualidad en 1 minuto. BBCMundo.

VENEZUELA: MARCHAN EN CARACAS POR VÍCTIMAS DE LAS PROTESTAS.

Opositores al gobierno de Maduro, se manifestaron hoy en el sector Altamira en Caracas, Venezuela, para recordar a las personas muertas desde que comenzaron las protestas en el país, el 12 de febrero.
Anoche también hubo una manifestación, que terminó en enfrentamientos violentos entre los civiles y la policía, por lo que hoy se convocó a una marcha para pedir un alto a la represión, y honrar la memoria de los 39 fallecidos en las protestas contra el gobierno.
Muchas de las manifestaciones han sido dispersadas con gases, y otras han derivado en refriegas entre enmascarados y antimotines, con un saldo de unos 379 civiles y 180 funcionarios militares y policiales heridos, 168 personas detenidas y 81 investigaciones abiertas por violaciones a los derechos humanos, según las últimas cifras presentadas por la Fiscalía el viernes. Milenio.

AMNISTÍA INTERNACIONAL DENUNCIA TORTURAS EN VENEZUELA.

Venezuela corre el riesgo de entrar en una espiral de violencia, que lleve a una crisis de derechos humanos, alerta Amnistía Internacional, que documentó casos de torturas y otras violaciones de los derechos humanos, en el marco de las protestas que arrancaron en febrero, en el país latinoamericano.
"Amnistía ha documentado, violaciones al derecho a la vida y torturas y violaciones a la integridad física, como palizas a detenidos bajo custodia, y en el momento de la detención", manifestó Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España, en el lanzamiento mundial de un informe sobre Venezuela en Madrid.
La organización de defensa de los derechos humanos documentó sobre el terreno, también un uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad, así como detenciones arbitrarias y restricción a detenidos del acceso a abogados, entre otras violaciones.
"Esta es una crisis muy seria, quizá la más importante desde el año 2002", cuando se produjo un golpe de Estado contra Hugo Chávez, señaló Beltrán. Si a los cerca de 40 muertos se les añaden "las dificultades para llevar a cabo investigaciones independientes e imparciales y la enorme proliferación de armas de fuego en el país, la situación es cada vez más complicada".
El informe de Amnistía Internacional, titulado "Venezuela. Los derechos humanos en riesgo en medio de protestas", se centra en el primer mes de las manifestaciones contra el gobierno de Nicolás Maduro que arrancaron el 4 de febrero. Entre ese día y el 27 de marzo dejaron un saldo de al menos 37 muertos, más de 550 heridos y más de dos millares de detenidos.
El documento recoge testimonios y fotografías para documentar las violaciones de los derechos humanos, entre ellas la tortura como castigo a participantes en las protestas contra el gobierno.
"Lo primero que recibí fue patadas en la cara, golpes en la cara, patadas en la costilla, cachazos en la frente", narra Daniel Quintero, estudiante de 21 años, detenido tras una manifestación contra el gobierno el 21 de febrero en Maracaibo.
Ya en las instalaciones de la Guardia Nacional Bolivariana, el comandante "me dijo que me iba a quemar. Y a su lado derecho tenía un bote de gasolina, alambres y fósforo".
Trasladado a instalaciones de la Guardia Nacional, lo metieron en el calabozo. Desnudo, "me esposaron la mano izquierda a nivel de mis pies a la pared. Me pusieron dos reglas: que no podía dormir (...) y que tenía que estar con los pies juntos, mano derecha tocándome los tobillos y el ombligo prácticamente pegado a los muslos".
Nuria García, autora del informe, apuntó que muchas de las víctimas con las que habló no quisieron que se informara de sus casos por temor. Para la realización del informe, AI se reunió también con la Fiscalía General y con la Defensora del Pueblo.
Amnistía muestra también "preocupación" por la actuación de los grupos armados pro gobierno que han ejercido violencia contra manifestantes sin que las fuerzas del orden intervinieran.
Entre sus víctimas está presuntamente Génesis Carmona, estudiante de 22 años que murió por un disparo cuando uno de estos grupos, desde una moto, abrió fuego contra manifestantes en Valencia, estado de Carabobo, el 18 de febrero. "Hasta ahora no tenemos conocimiento de que ninguno haya sido llevado ante la Justicia", dijo García.
AI también recibió denuncias y documentó violencia ejercida por manifestantes antigubernamentales. "Pero no hemos podido documentar (la existencia de) grupos armados organizados por la oposición", aseguró Beltrán.
El Ministerio Fiscal, según Beltrán, abrió 81 investigaciones, 75 de ellas por malos tratos a manifestantes, dos por tortura, otras dos por asesinato y otras dos por asesinato no intencionado. Además fueron detenidos 17 agentes. Unas cifras insuficientes para AI.
Beltrán recuerda que durante años, y con gobiernos distintos, AI tuvo distintos motivos de preocupación en el país latinoamericano. "Pero en estos momentos la crisis es suficientemente grave como para que Amnistía haya emitido un informe de estas características".
La situación solo se podrá salvar, según la organización, con un Plan Nacional de Derechos Humanos como resultado de un diálogo nacional que incluya los puntos de vista de todas las partes involucradas, también disidentes y opositores.
Amnistía pide al gobierno de Maduro que asegure "investigaciones imparciales e independientes" de cada una de las denuncias de violaciones que se han producido durante la actual situación.
A los líderes de la oposición les pide "una señal clara y contundente" hacia sus simpatizantes para que ejerzan "de forma pacífica" sus derechos de libre expresión, asociación y reunión.

Y se dirige también a la comunidad internacional, a la que insta a "fomentar" soluciones respetuosas con los derechos humanos y a "promover" el diálogo en la búsqueda de vías de salida de la ola de violencia. DPA.

sábado, 29 de marzo de 2014

SUECIA RECONOCE ABUSOS Y VIOLACIONES DE DERECHOS DURANTE 100 AÑOS, A LA POBLACIÓN GITANA.

Esterilización de personas, toma de custodia de niños romaníes y prohibición de la entrada a Suecia bajo la excusa de que eran ciudadanos "indeseables". Estos son algunos de los múltiples tratos vejatorios que los gitanos romaníes padecieron durante más de un siglo en Suecia. Ahora ha sido el propio Gobierno sueco quien ha reconocido esta semana estas persecuciones y las ha plasmado en un documento denominado 'Libro Blanco'.
"La situación de los gitanos hoy en día está ligada a la historia y la discriminación a la que muchos fueron sometidos", indica el texto en su introducción.
Dividido en seis epígrafes, el informe tiene como objetivo "dar reconocimiento a las víctimas y sus familiares", así como "crear un entendimiento de la situación de la minoría romaní en la actualidad (...) poniendo de relieve los abusos que han sufrido en un contexto histórico y mostrando cómo los estereotipos y prejuicios se han desarrollado y se han transmitido de generación en generación, y cómo esto ha sido la base de la política gubernamental", ha reconocido el Ejecutivo sueco a través del Ministerio de Trabajo, el encargado de publicar este documento.
Para la elaboración de este informe, el Gobierno sueco se basó en entrevistas, material de archivo, informes de investigación, documentación y compilaciones de documentos y publicaciones oficiales.
Censo de gitanos: Es uno de los capítulos que aborda el 'Libro Blanco'. En él se repasan las investigaciones del Gobierno sueco y de distintas agencias dependientes de éste, como el Instituto Estatal de Biología Racial o las administraciones municipales, realizadas hasta bien entrada la década de los noventa. Los ciudadanos de esta etnia eran clasificados bajos las etiquetas de 'Z', 'no-Z', 'medio-Z' o '¼-Z'.
Esterilización de romaníes: Otro apartado trata la esterilización a la que fueron sometidos muchos gitanos romaníes entre 1934 y 1974.
Esta etnia era uno de los grupos denominados "objetivo" para la esterilización, según reconoce el 'Libro Blanco', que incluye además comunicados oficiales donde se identificaba a los romaníes como "grupo no deseable en la sociedad" y una "carga". Por otro lado, este capítulo relaciona el hecho de la esterilización de los gitanos con la toma de custodia de los niños romaníes.

A estos tratos vejatorios, se sumaron también durante cien años, la prohibición de su entrada en territorio sueco, por ser unos ciudadanos "indeseables" y que no encajaban en la sociedad sueca. Aunque esta medida fue abolida en 1954, continúa siendo vigente la idea, de que no debería haber demasiados romaníes en Suecia. 20minutos.

viernes, 28 de marzo de 2014

ONU CRITICA A EEUU POR ESPIONAJE, TORTURAS Y MATANZAS CON DRONES.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU, ha llamado a la Administración del presidente estadounidense, Barack Obama, a castigar a los responsables de torturas, frenar el espionaje gubernamental y revisar su política de uso de drones.
Los ataques con vehículos no tripulados, causaron múltiples víctimas mortales entre civiles, y la recolección ilimitada de datos ha violado el derecho a la privacidad, se dice en el informe del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. 
"Mucho depende de la falta de transparencia y control", dijo Walter Kaelin, el abogado suizo integrante del grupo de 18 expertos independientes del Consejo que evaluaron la situación de los derechos humanos en EE.UU., al presentar el informe. 
En cuanto a los drones, el documento dice que Washington debe presentar más datos sobre los criterios que sigue para establecer su concepto de amenaza inminente. EE.UU. necesita "revisar su postura acerca de la justificación legal del uso de la fuerza mortal de los drones", investigar posibles abusos y compensar a las familias de las víctimas, según el texto.
Sobre el espionaje a gran escala de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense, que escandaliza a la comunidad mundial desde el año pasado, el informe dice que cualquier acto de vigilancia debe realizarse dentro de unos límites legales. "Si la vigilancia es necesaria, debe realizarse siguiendo los principios de la legalidad. Es necesaria una ley muy detallada que contenga salvaguardias para las personas sometidas a vigilancia", dijo Kaelin.
Aparte, el Consejo exigió también más investigación de las operaciones de inteligencia autorizadas por la Administración de George Bush después del 11-S. 

Además, el órgano instó a que se castiguen todos los que ordenaron o ejercieron asesinatos, torturas y secuestros secretos durante la presidencia de Bush y a que se cumpla la promesa de cerrar el centro de detención de Guantánamo. Mdzol.