TE ESCRACHO YA: onu
Mostrando las entradas con la etiqueta onu. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta onu. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2014

HAITÍ PIDE AYUDA PARA LUCHAR CONTRA INSEGURIDAD ALIMENTARIA POR SEQUÍA.

El gobierno haitiano y la O.N.U., lanzaron un pedido de ayuda para hacer frente a la sequía que afecta el noroeste del país, y ha causado una situación de inseguridad alimentaria aguda, informaron fuentes del organismo internacional este lunes.
Una delegación conjunta del gobierno y Naciones Unidas, viajó la semana pasada a las localidades afectadas, en las que el Programa Mundial de Alimentos (PMA), distribuyó 1.500 toneladas de productos alimenticios a 164.000 personas en situación vulnerable, principalmente mujeres y niños.
“La situación es preocupante, se necesita asistencia alimentaria y nutricional urgente, pero una respuesta a más largo plazo también es necesaria”, dijo a la AFP Peter de Clercq, coordinador residente humanitario de la ONU y responsable adjunto de la misión del organismo en Haití (Minustah).
El gobierno haitiano, por su parte, se manifestó “particularmente preocupado” por la situación en el noreste del país.
“Hacemos un llamado a una mayor contribución de los socios de Haití para dar una respuesta duradera a la situación en el norte, en el marco global de la lucha alimentaria que sigue afectando a 600.000 personas en el país”, dijo a través de un comunicado Hébert Docteur, asesor del primer ministro haitiano para la seguridad alimentaria.
Según estadísticas oficiales, 43% de los hogares del departamento del noroeste sufren inseguridad alimentaria, contra una media nacional de 30%. En ciertas localidades el índice de malnutrición alcanza el 4,9%. Biobiochile.

LONDRES CONFIRMA LA MUERTE DE UN CONSULTOR BRITÁNICO DE LA ONU EN SOMALIA.

El ministerio de Exteriores del Reino Unido, ha confirmado la muerte este lunes de un consultor de la O.N.U. de nacionalidad británica, que fue baleado junto a un colega en el aeropuerto de Galkayo, en el centro de Somalia.
"Tenemos conocimiento de la muerte de un ciudadano británico el 7 de abril en Somalia", afirma el comunicado del Foreign Office, que se ofrece para proporcionar "asistencia consular a la familia en este momento difícil".
Dos consultores de las Naciones Unidas fueron asesinados hoy en el aeropuerto de la ciudad de Galkayo, centro de Somalia, tras ser tiroteados por hombres armados, confirmó la ONU en un comunicado.
Los dos fallecidos trabajaban para la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNUDD), y se encontraban en Galkayo para apoyar el trabajo de ese organismo en la región.

El representante especial del Secretario General de la O.N.U. para Somalia, Nicholas Kay, condenó el "brutal asesinato" y exigió una investigación completa de inmediato. EFE.

sábado, 5 de abril de 2014

SIRIA DENUNCIA ATAQUES CON 'BARRILES BOMBA' DEL EJÉRCITO SOBRE ALEPO.

El principal grupo opositor sirio en el exilio, la Coalición Nacional para las Fuerzas de la Oposición y la Revolución Siria (CNFROS), ha denunciado una "brutal" e "indiscriminada" campaña de ataques con 'barriles bomba' de las fuerzas del presidente Bashar al Assad sobre varios barrios residenciales de la ciudad de Alepo, situada en el noroeste del país.
"Las fuerzas de Al Assad han perpetrado recientemente una feroz campaña militar contra los barrios residenciales en Alepo", ha deplorado el portavoz de la CNFORS, Jalid Saleh. "Al Assad está acometiendo ataques brutales e indiscriminados con barriles bomba contra los civiles desarmados", ha añadido a través de la red social Twitter.
El portavoz de la CNFORS ha asegurado que más de 30 civiles han muerto en los bombardeos ejecutados sobre el distrito de Shaar, citando informes de organizaciones activistas, y ha urgido a Naciones Unidas a que ponga fin al uso de 'barrilles bomba' por parte del Ejército sirio.
"El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tiene el deber de mantener la paz y la seguridad y neutralizar los (bombardeos con) barriles bomba de las fuerzas aéreas de Al Assad sobre Alepo", ha incidido Saleh.
"El Consejo de Seguridad de la ONU debe realizar esfuerzos para proteger a los civiles inocentes y hoy debe adoptar medidas severas para detener la violencia sistemática contra Alepo", ha apostillado.

La guerra civil en Siria, que ya se ha cobrado la vida de más de 140.000 personas y ha desencadenado una crisis humanitaria en los países vecinos por las sucesivas olas de refugiados, se encuentra enquistada en los principales bastiones rebeldes en las provincias de Alepo y Homs, y en el sur del país, donde el Ejército avanza cada vez con mayor notoriedad. Cuatro.

martes, 1 de abril de 2014

LA U.E. ANUNCIA UNA OPERACIÓN MILITAR EN LA REPÚBLICA CENTROAFRICANA.

El Consejo de la Unión Europea, ha anunciado el comienzo de una operación militar en la República Centroafricana, para ayudar a conseguir un "ambiente seguro", mientras se agrava la crisis en el país.
Según el decreto del organismo, se destinarán hasta 1.000 efectivos de las fuerzas EURFOR desplegadas en el Chad y la República Centroafricana, para proporcionar "apoyo provisional para alcanzar un ambiente seguro en el área, con la perspectiva de la transferencia de control a las fuerzas de paz de la ONU o de socios africanos".
Las fuerzas se desplegarán en Bangui, la capital de la república, mientras el mando operativo estará ubicado en la ciudad griega de Larisa. 
Las fuerzas se desplegarán rápidamente, para asegurar un "efecto inmediato" de la operación.
La misión está "destinada a proteger las poblaciones en riesgo, y crear las condiciones para la ayuda humanitaria".
Los costes de la operación se estiman en 25,9 millones de euros, para la fase preparatoria de la misión de seis meses.
La medida fue autorizada por el Consejo de Seguridad de la ONU. 
La República Centroafricana, está viviendo una grave crisis política y un aumento de violencia, que se debe a enfrentamientos entre los cristianos y los musulmanes del país.   
La situación en la República Centroafricana, se ha deteriorado después de la victoria en las elecciones presidenciales en marzo de 2013 de Michel Djotodia, quien se ha convertido en el primer presidente musulmán en la historia de la república.
El 10 de enero de 2014, tras meses de fuertes enfrentamientos entre combatientes del grupo islamista Seleka, y los cristianos de la organización Anti Balaka, el presidente interino del país y su primer ministro, Nicolas Tiangaye, presentaron su dimisión.

La cantidad de las personas desplazadas en el interior del país, ha alcanzado las 637.000, según Fatoumata Lejeune-Kaba, la portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados. RT.

UCRANIA PERMITE LA ENTRADA DE TROPAS DE LA OTAN.

La Rada (Parlamento nacional), aprobó este martes la decisión del autoproclamado presidente del país, Alexander Turchínov, de admitir la entrada durante el presente año de contingentes militares de otros Estados, incluidos los de Estados Unidos, para participar en ejercicios militares internacionales en territorio ucraniano, según RIA Novosti.
De acuerdo con la legislación de Ucrania, en el país se prohíbe la entrada de cualquier unidad militar de otro país. Además no se permite el estacionamiento de bases militares extranjeras, por lo que las tropas de otros países deben de ser admitidas cada vez en el territorio nacional mediante una ley especial que obligatoriamente debe ser presentada por el presidente.
Según el jefe de la subcomisión parlamentaria de Seguridad Nacional y Defensa, Alexander Kuzmuk, el ejercicio se llevará a cabo entre mayo y noviembre.

"Esperamos que participen en el ejercicio más de 7.000 efectivos. Se llevará a cabo en el sur de Ucrania, en el mar Negro. También se llevarán a cabo en el oeste de Ucrania. El ejercicio involucrará a la Armada, los infantes de la Marina y las fuerzas de la Guardia Costera", señaló Kuzmuk al hablar en el Parlamento. Mdzol.

SIRIA: "REBELDES PREPARAN UN ATAQUE QUÍMICO PARA ACUSAR AL GOBIERNO". (Video adjunto)

Rebeldes sirios están preparando un ataque químico en las afueras de Damasco, para luego acusar al Gobierno del crimen, afirmó el representante permanente del país árabe ante la ONU, Bashar Jaafari.
El diplomático sirio, informó del asunto en una carta enviada al Consejo de Seguridad y al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y publicada en el sistema electrónico de documentos de las Naciones Unidas.  
Según Jaafari, "las autoridades sirias interceptaron una conversación radiotelefónica entre dos terroristas, en el distrito de Dzhobar", durante la cual uno de ellos, informó sobre la distribución de máscaras de gas en la zona.
"Las autoridades también interceptaron otro diálogo entre los dos terroristas, uno de los cuales se llamaba Abu Yihad. En esta conversación Abu Yihad dijo que se utilizaría un gas tóxico [en la zona] y pidió proporcionar máscaras a los que trabajan con él", escribió el diplomático. 
Asimismo, Jaafari recordó que a mediados de marzo informó al organismo internacional de que un extremista había comprado varias sustancias químicas, como fósforo blanco e isopropílico, a la empresa turca Zarva. El diplomático asegura que las sustancias adquiridas por Haitham Salahaddin Kassab fueron transportadas a Siria con el fin de utilizarlas como arma química.  
Jaafari opina que esta información "confirma que los grupos terroristas armados se están preparando para utilizar gases tóxicos en el distrito de Dzhobar y otras áreas con el fin de acusar al Gobierno sirio de cometer este atentado". RT.

viernes, 28 de marzo de 2014

OBAMA PIDE A PUTIN QUE RETIRE SUS TROPAS DE LA FRONTERA UCRANIANA.

El presidente estadounidense Barack Obama, instó este viernes a Rusia, a retirar sus tropas de la frontera con Ucrania, después de la operación en Crimea que según Vladimir Putin fue un “examen” exitoso para su ejército.
En una entrevista con la cadena estadounidense CBS News, difundida poco antes de su llegada a Arabia Saudita, Obama dijo que la decisión de Vladimir Putin de concentrar fuerzas militares en la frontera puede ser “simplemente un esfuerzo para intimidar a Ucrania, o puede ser que ellos tengan planes adicionales”.
Aunque las estimaciones sobre el número de efectivos rusos concentrados en la frontera varía según las fuentes, Obama señaló que para “aliviar la situación” Rusia debería “hacer retroceder esas tropas y comenzar negociaciones directamente con el gobierno ucraniano así como con la comunidad internacional”.
Putin confirmó por su parte implícitamente la participación de militares rusos en la toma de control de Crimea, la península ucraniana anexada por Rusia tras el referéndum secesionista del 16 de marzo que desató la crisis con Occidente.
“Los acontecimientos en Crimea fueron un examen. Demostraron las nuevas capacidades de nuestras fuerzas armadas, y la moral sólida de los hombres”, declaró Putin durante una ceremonia en el Kremlin.
El profesionalismo de los militares rusos “permitió evitar las provocaciones e impedir el derramamiento de sangre”, instando a “continuar con el desarrollo de las capacidades de combate” de las fuerzas armadas rusas.
Al final de febrero, Putin pidió y consiguió que el Senado ruso autorizara una intervención del ejército en Ucrania.
Hombres armados pero sin distintivo de nacionalidad tomaron el control de las infraestructuras de la península de Crimea, y nunca hubo hasta ahora una confirmación oficial de la intervención de militares rusos.
Entre tanto, Viktor Yanukovich, el presidente destituido el 22 de febrero, hizo su tercera aparición desde que huyó a Rusia para llamar a un referéndum en cada región de la ex república soviética a fin de determinar su estatuto.
“¡No permitan que los impostores les utilicen!”, sostuvo el ex jefe del Estado, excluyendo “la posibilidad de elecciones justas”.
Sin embargo, en la capital ucraniana se organiza su sucesión y se aceleran los preparativos para los comicios del 25 de mayo. Los candidatos tienen hasta el domingo para anunciar su decisión.
Los proeuropeos favoritos: Con la candidatura de Yulia Timoshenko, quien a los 53 años se muestra más decidida que nunca, la campaña se anuncia dura entre los líderes del movimiento pro europeo, que encabeza las encuestas.
El ex campeón de boxeo Vitali Klitschko podría ceder su lugar al ex ministro y empresario Petro Porochenko, favorito de las encuestas. También se destacan el nacionalista Oleg Tiagnikbok y el líder del movimiento paramilitar ultranacionalista Pravy Sektor, Dimytro Yaroch.
Varios representantes del Partido de las Regiones de Yanukovich ya manifestaron también su interés.
Timoshenko, que salió de la cárcel el día de la destitución de Yanukovich, dio el tono de su campaña al catalogar al presidente ruso Vladimir Putin como el enemigo número uno y prometiendo poner fin a “la agresión” de Rusia.
La veloz incorporación de esa península a Rusia fue condenada el jueves por una resolución no vinculante de la Asamblea General de la ONU, cuyo secretario general, Ban Ki-moon debe pronunciar este viernes un discurso ante el Consejo de Seguridad.
El ministerio ruso de Relaciones Exteriores denunció una “iniciativa contraproducente (que) no hace más que complicar la solución de la crisis política en Ucrania”.
Las autoridades de transición en Kiev, tratan de mantener la presión y alertan sobre la posibilidad de una intervención rusa, en el este rusófono de Ucrania, donde manifestaciones separatistas congregan todos los fines de semana a miles de partidarios.
Obama destacó el miércoles la unidad de los países de la OTAN, que la semana próxima realizarán una reunión ministerial en Bruselas, ante la demostración de fuerza rusa en sus fronteras occidentales.
“Rusia está sola (…) los 28 miembros de la Unión Europea están unidos, los miembros de la OTAN están unidos”, dijo en Bruselas.
En lo económico, el gobierno ucraniano pro europeo puede congratularse de haber recibido el jueves la seguridad de una ayuda masiva de los occidentales: 27.000 millones de dólares en dos años, incluyendo una línea de crédito de 14.000 a 18.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional. Biobiochile.

ONU CRITICA A EEUU POR ESPIONAJE, TORTURAS Y MATANZAS CON DRONES.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU, ha llamado a la Administración del presidente estadounidense, Barack Obama, a castigar a los responsables de torturas, frenar el espionaje gubernamental y revisar su política de uso de drones.
Los ataques con vehículos no tripulados, causaron múltiples víctimas mortales entre civiles, y la recolección ilimitada de datos ha violado el derecho a la privacidad, se dice en el informe del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. 
"Mucho depende de la falta de transparencia y control", dijo Walter Kaelin, el abogado suizo integrante del grupo de 18 expertos independientes del Consejo que evaluaron la situación de los derechos humanos en EE.UU., al presentar el informe. 
En cuanto a los drones, el documento dice que Washington debe presentar más datos sobre los criterios que sigue para establecer su concepto de amenaza inminente. EE.UU. necesita "revisar su postura acerca de la justificación legal del uso de la fuerza mortal de los drones", investigar posibles abusos y compensar a las familias de las víctimas, según el texto.
Sobre el espionaje a gran escala de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense, que escandaliza a la comunidad mundial desde el año pasado, el informe dice que cualquier acto de vigilancia debe realizarse dentro de unos límites legales. "Si la vigilancia es necesaria, debe realizarse siguiendo los principios de la legalidad. Es necesaria una ley muy detallada que contenga salvaguardias para las personas sometidas a vigilancia", dijo Kaelin.
Aparte, el Consejo exigió también más investigación de las operaciones de inteligencia autorizadas por la Administración de George Bush después del 11-S. 

Además, el órgano instó a que se castiguen todos los que ordenaron o ejercieron asesinatos, torturas y secuestros secretos durante la presidencia de Bush y a que se cumpla la promesa de cerrar el centro de detención de Guantánamo. Mdzol.  

miércoles, 26 de marzo de 2014

REBELDES SIRIOS RECLAMAN ARMAS SOFISTICADAS, EN CUMBRE ÁRABE DE KUWAIT.

La coalición opositora siria, pidió hoy ayuda a los líderes árabes para que la comunidad internacional, entregue armas "sofisticadas" a los rebeldes, incapaces de inclinar de su lado la contienda, y recibió el apoyo de Arabia Saudita.
Dirigiéndose a la cumbre de la Liga Árabe que se celebra en Kuwait, Ahmed Jarba, líder de la Coalición Nacional opositora, pidió a los líderes regionales "que presionen a la comunidad internacional para que cumpla su promesa de entregar armas sofisticadas a nuestros revolucionarios".
Poco antes, el príncipe heredero de Arabia Saudita acusó a la comunidad internacional de haber "traicionado" a la rebelión siria, carente de armas suficientes para imponerse en su guerra contra el régimen del presidente Bashar al Asad. "La resistencia siria legítima ha sido traicionada por la comunidad internacional, que la ha convertido en una presa fácil en manos de fuerzas inicuas", declaró el príncipe Salman Ben Abdel Aziz al abrirse la cumbre anual de la Liga Árabe.
El príncipe saudí, cuyo país es uno de los principales padrinos de la rebelión siria, se refería a las promesas incumplidas de armar a la insurgencia para que combata mejor a las tropas del régimen de Damasco, apoyado a su vez por Rusia, Irán y el Hezbolá libanés. "Para salir del bloqueo en Siria, hay que favorecer un cambio en el equilibrio de fuerzas en el terreno, facilitando el apoyo que merece la oposición, representante legítimo del pueblo sirio", dijo el príncipe saudí.
En cambio, el mediador de la ONU y la Liga Árabe para Siria, el argelino Lajdar Brahimi, insistió en la necesidad de una "solución política" y pidió que "se ponga fin a la entrega de armas a todas las partes". Según fuentes de la oposición siria, Estados Unidos está bloqueando el suministro de armas antiaéreas y anticarro a la oposición por parte de sus aliados. Washington teme que esas armas caigan luego en manos de extremistas.
La aviación está siendo precisamente uno de los puntos fuertes del ejército regular, que se anotó avances significativos en las últimas semanas. El conflicto en Siria, que a mitad de marzo entró en su cuarto año, ha dejado de momento más de 140 mil muertos, según una ONG opositora, además de millones de desplazados.
Jarba pidió también a los jefes de Estado árabes que le entreguen a la oposición siria el asiento de Damasco en la Liga Árabe. Éste quedó vacante cuando la Liga suspendió de membrecía al régimen en 2011, por su represión sangrienta de las protestas. El año pasado, el organismo atribuyó el asiento a la oposición, pero no se lo ha entregado de manera efectiva porque ésta no ha cumplido aún todos los requerimientos legales, según el secretario general, Nabil al Arabi.
"El hecho de mantener vacante el asiento de Siria en la Liga Árabe es un mensaje al régimen de Asad, que lo anima a seguir matando a los sirios", dijo Jarba con un tono crítico. En este punto, Jarba recibió también el apoyo del príncipe saudita, quien se mostró "sorprendido" de que la coalición opositora no haya podido ocupar el asiento de Siria en la cumbre árabe de Kuwait. "Hay que solucionar esta situación (...) para mandarle un mensaje fuerte a la comunidad internacional, y que cambie de actitud respecto a la crisis siria", añadió.
Ahmed Jarba pidió igualmente que las embajadas sirias en los países árabes sean entregadas a la oposición. El mediador Brahimi pidió a Europa, Estados Unidos y la ONU reactivar las negociaciones de Ginebra, que en febrero reunieron a representantes del gobierno sirio y la oposición, sin lograr ningún avance. El diplomático reconoció no obstante el lunes que "de momento no se plantea" fijar una fecha para una nueva ronda de negociaciones entre el gobierno y la oposición.
De otra parte, los rebeldes sirios conquistaron hoy el pueblo de Samra, en la zona costera de Latakia, un bastión del régimen en el noroeste de Siria, informó una ONG opositora. Según esta ONG, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), los rebeldes habían lanzado el lunes una gran contraofensiva en cuatro provincias del norte de Siria, donde ganaron terreno.
Los rebeldes y sus aliados yihadistas "tomaron el control del pueblo de Samra en las primeras horas del martes", indicó hoy el OSDH, con sede en Gran Bretaña. Una fuente de seguridad en Damasco desmintió la conquista de Samra, afirmando que seguía habiendo "combates feroces" en este pueblo.

Según el OSDH, en la provincia de Latakia, bastión del régimen y la región de la familia del presidente Bashar al Asad, que dirige el país desde hace 45 años, los insurgentes ya habían tomado un punto fronterizo con Turquía. También controlan la plaza principal del pueblo de Kasab, a seis kilómetros de distancia. El municipio de Kasab cuenta con cinco mil habitantes. De ellos, dos tercios son armenios y el resto alauitas, la confesión de Asad. Desde hace tres años, Siria es el escenario de un conflicto que se ha cobrado al menos 146 mil muertos según el OSDH, y ha obligado a millones de personas a dejar sus casas. Milenio.

SEGÚN EE.UU., EL ENSAYO DE MISIL DE COREA DEL NORTE ES “PERTURBADOR Y PROVOCATIVO”.

Estados Unidos afirmó el martes, que el lanzamiento de prueba de dos misiles al mar de Japón, representaba una “perturbadora y provocativa escalada”.
Washington coordina con aliados y socios, incluido en Consejo de Seguridad de la ONU, “para tomar las medidas apropiadas en respuesta” a la última “violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU” por parte de Pyongyang, señaló el Departamento de Estado.
“Urgimos a Corea del Norte, a ejercer contención y abstención de nuevas acciones amenazantes”, dijo la portavoz adjunta del departamento de Estado, Marie Harf, en un comunicado emitido tras el lanzamiento de los dos misiles, hecho que Estados Unidos se toma “muy en serio”.
Pyongyang realizó estas pruebas en momentos en que el presidente estadounidense Barack Obama organizaba una reunión para acercar a Seúl y Tokio, cuyas relaciones están tensas actualmente, el martes en La Haya al margen de la cumbre nuclear. En la ocasión prometió su “apoyo incondicional” a estas dos capitales ante la amenaza norcoreana.
En las últimas cuatro semanas Corea del Norte realizó varios lanzamientos de misiles Scud de corto alcance y cohetes en coincidencia con las maniobras militares anuales conjuntas entre Corea del Sur y Estados Unidos.
Corea del Sur, condenó el lanzamiento de los Scud como una “provocación irresponsable”, pero cesó de pedir sanciones de la ONU.
Los militares norcoreanos, defendieron las pruebas alegando que se trata de “prácticas militares habituales”. Biobiochile.

martes, 25 de marzo de 2014

COMO GANAR DINERO CON LAS TRAGEDIAS HUMANAS.

Una de las modalidades que más ganancia aporta a una gran parte de los fondos de cobertura, es comprar a los demandantes de una causa penal -que suele estar paralizada o requiere mucho tiempo-, los derechos a reclamar los daños por una cantidad entre un 18% y un 24%, menor de lo que percibirían.
Uno de los ejemplos más ambiciosos del sector es RD Legal Capital LLC., desde el año de su fundación en 2007, invirtió en casos como el vertido de crudo de BP en el Golfo de México y demandas individuales por mordeduras de perro.
Según el diario 'The Wall Street Journal', no está claro cómo funcionaron exactamente esas inversiones, pero el fondo logra en promedio un beneficio anual de hasta el 22% bruto.
Ahora la empresa está lanzando una sucursal que se dedicará a una causa penal contra Irán. El respectivo litigio se remonta a uno de los ataques terroristas más letales jamás dirigidos contra los estadounidenses: la madrugada del 23 de octubre de 1983 un camión cargado con 5 toneladas de explosivos chocó contra la sede estadounidense de la misión de la ONU en el aeropuerto de Beirut, capital del Líbano. Casi simultáneamente fueron atacados los cuarteles franceses de la ONU. Centenares de personas quedaron bajo los escombros: el saldo total de víctimas fatales fue 307 personas, entre ellas 241 estadounidenses.
En 2007 la Corte Federal de EE.UU. abrió un caso penal contra Irán en relación con el caso: se descubrieron pruebas de que Teherán estaba involucrado en el atentado. En 2013 la justicia estadounidense sentenció que la República Islámica debía pagar un total de 1.800 millones de dólares a los familiares de las víctimas: se planeaba extraer el dinero de la cuenta congelada del Banco Central de Irán en la sucursal estadounidense de Citibank. Sin embargo, este monto jamás fue recolectado: el Banco Central iraní apeló la sentencia y, según algunos juristas, pueden pasar años antes de que los demandantes vean el dinero.

De acuerdo con 'The Wall Street Journal', RD Legal Capital LLC está comprando activamente los derechos a la recompensa a los familiares de las víctimas, así como los honorarios de sus abogados involucrados en el caso, con un significativo descuento sobre su valor nominal. Según la cifra del diario, el coste aproximado de la inversión es de unos 100 millones de dólares. En caso de tener éxito, el fondo recibirá decenas de millones de dólares en beneficios. La directora del departamento legal de la empresa, Katarina Markovic, se negó a comentar los aspectos éticos y las perspectivas financieras del caso, apelando a que el fondo nunca discute sus iniciativas activas. Mdzol.

domingo, 23 de marzo de 2014

CAMBIO CLIMÁTICO: DRAMÁTICA ADVERTENCIA DE LA ONU.

El diario The Independent, filtró datos impactantes del nuevo informe realizado por 310 científicos para la ONU. El documento advierte que la pobreza, las crisis económicas y el aumento del nivel del mar tendrán un impacto significativo en las migraciones, y que aumentará el riesgo de violencia por protestas y conflictos internacionales. “Cientos de millones de personas serán afectadas por inundaciones costeras y desplazadas debido a la pérdida de tierra”, predice el informe. El diario británico filtró datos del quinto documento que el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, presentará a fin de mes. El IPCC concluyó que el cambio global del clima terrestre es inequívoco y la principal causa es la acción humana.
El informe será discutido la próxima semana en Yokohama, Japón, cuando el panel presente la segunda parte de este quinto informe: impactos, adaptación y vulnerabilidad. El documento prevé que el cambio climático tendrá consecuencias en la salud, elevando el número de olas de calor e incendios intensos y aumentando el riesgo alimentario y de enfermedades transmitidas por el agua. Sostiene que sin una inversión acelerada en las adaptaciones previstas, el cambio climático para el 2050 aumentaría el número de niños desnutridos menores de cinco años de 20 a 25 millones a nivel mundial (17% a 22%).
El grupo de expertos advirtió que de seguir aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero, hacia 2100 la temperatura media global aumentaría en promedio 1 °C en el mejor de los escenarios y 3,7 °C en el peor. Los pronósticos de los expertos se consideran conservadores.
Entre las proyecciones, el informe estima que el Producto Interno Bruto (PIB) mundial se reducirá entre 0,2% y 2% al año si las temperaturas suben 2,5 grados sobre los niveles preindustriales. Hasta ahora, la temperatura global ha subido 0,84 °C desde fines del siglo XIX, la mayor parte a partir de la década de 1930. Sobre ello, el nuevo reporte advierte que disminuirán los recursos hídricos superficiales y subterráneos en la mayoría de las regiones subtropicales secas, que afectará también a las especies que enfrentan un mayor riesgo de extinción. Eso, además de la pérdida de ecosistemas y paisajes únicos.

Uno de los estudios que incluye el nuevo informe es el de Andrew Challinor, de la U. de Leeds -publicado en Nature-, que indica que el rendimiento de los cultivos en las zonas tropicales y temperadas caerá 2% por año durante el resto del siglo, llegando a más de 25% desde la década de 2030 en adelante. Ello amenaza la seguridad alimentaria, pues la demanda subirá 14% por década hasta el año 2050, concluye el reporte. Mdzol.

sábado, 22 de marzo de 2014

DUROS COMBATES EN SIRIA EN UN PUESTO FRONTERIZO CON TURQUÍA. (Video adjunto)

Al menos siete combatientes favorables al régimen sirio y 17 rebeldes murieron hoy en un ataque protagonizado por tres grupos islamistas para conquistar un paso fronterizo con Turquía, anunciaron una ONG y la agencia Sana. Los grupos Frente Al Nosra -la rama siria de Al Qaeda- Sham Al Islam y Ansar al-Sham "luchan ferozmente alrededor del paso fronterizo de Kasab, en manos del régimen, en la provincia de Latakia", declaró a la AFP el director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), Rami Abdel Rahman.
"Se apoderaron de garitas de vigilancia y de algunos inmuebles en el área, pero aún no lo controlan", precisó el portavoz de la ONG. También se apoderaron de una colina vecina y dispararon con morteros sobre Kasab y un cercano pueblo alauita, Karsana, con un saldo de cinco personas muertas, entre ellas un niño. La televisión pública siria mencionó esos combates, que describió como intentos de "terroristas" de "infiltrarse desde Turquía" a través de esos pasos en el noroeste del país.
Según la agencia oficial Sana, 17 rebeldes murieron, entre ellos el "emir" (jefe) del Frente Al Nosra en la provincia de Latakia. Esa zona está considerada bastión del régimen por ser de confesión alauita, como el presidente Bashar Al Asad, cuya aldea natal se encuentra en la provincia. El ataque, tras las recientes derrotas sufridas, es parte de una ofensiva de los rebeldes sirios iniciada hoy contra los feudos del régimen de Bashar al Asad en la costa mediterránea, en las provincias de Tartús y de Latakia, donde tomaron el control de un puesto fronterizo con Turquía.
Al amanecer, el Frente al Nosra, el Movimiento del Levante Islámico (Sham al Islam) y la brigada de los Seguidores del Levante (Ansar al Sham) comenzaron la llamada "Batalla del botín", en un intento de avanzar por las zonas costeras del oeste del país. En un vídeo colgado en internet, un portavoz del Frente al Nosra declaró el lanzamiento oficial de esta ofensiva. "Estamos en la costa siria después de desenvainar nuestras espadas y no nos marcharemos hasta que nuestras familias estén a salvo de la injusticia en el territorio sirio, se levante el cerco a todas las ciudades y se libere a los prisioneros", explicó.
La filial de Al Qaeda en Siria advirtió de que, si estas condiciones no se cumplen, "las espadas" se alzarán entre los seguidores del régimen y los islamistas en la "Batalla del botín". En la grabación, cuya autenticidad no pudo ser comprobada, el grupo anunció también la formación de una sala de operaciones para "golpear al enemigo en su propia casa".
El Frente Islámico, la mayor alianza opositora islamista de Siria, que en ocasiones colabora con el Frente al Nosra, difundió a través de la red social Twitter varias grabaciones, con rebeldes disparando baterías antiaéreas en un área rural de Latakia.
Latakia y Tartús acogen a gran parte de la minoría alauí a la que pertenece el presidente Bashar al Asad y son dos de los principales feudos gubernamentales. Hasta ahora, en estas dos provincias apenas se habían registrado choques entre el ejército y los opositores. Desde el puerto de Latakia están saliendo del país las armas químicas del régimen, de acuerdo a lo pactado con la misión conjunta de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) y Naciones Unidas.
Dicha misión anunció el jueves que hasta la fecha se ha destruido o retirado de Siria algo más de la mitad del arsenal químico (el 53.6 %). Los insurgentes lanzaron la ofensiva en la costa siria después de haber sufrido recientemente derrotas significativas en otras partes del país. En la región de Al Qalamún, al norte de Damasco y fronteriza con el Líbano, el ejército tomó el domingo pasado el control de Yabrud, la última ciudad importante de esa zona que quedaba en manos insurgentes.
Por Al Qalamún pasa la carretera que une la capital con Latakia y Tartús y que está sirviendo para transportar las armas químicas. Con el control de esta región, las autoridades pueden cortar la principal vía de suministros desde el Líbano y el norte a los insurgentes que están en los alrededores de Damasco.
De otra parte, más de 400 familias sirias han huido desde el 15 de marzo al Líbano, donde, según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), hay ya 979,279 refugiados sirios. En su informe semanal, ACNUR señaló hoy que los últimos llegados proceden de la ciudad siria de Yabrud (al norte de Damasco), que cayó el pasado domingo en manos del Ejército sirio apoyado por el grupo chiíta Hezbolá, y se han instalado en la región fronteriza de Arsal, donde en los últimos tres días tuvo que suspenderse de forma temporal la ayuda humanitaria debido a los repetidos ataques aéreos.

La aviación siria ha intensificado sus bombardeos contra esa región fronteriza, alegando que trata de impedir la llegada de rebeldes sirios. Las autoridades libanesas han hecho varios llamamientos de ayuda a la comunidad internacional para poder hacer frente al problema de los refugiados sirios, ya que el país carece de los medios necesarios para acogerlos. El Líbano rechaza establecer campamentos por miedo a repetir la experiencia de los refugiados palestinos, unos 400 mil según la ONU, que están asentados en el Líbano desde 1948 por la creación del Estado de Israel. Milenio.

viernes, 21 de marzo de 2014

DECAPITACIONES DE NIÑOS, VIOLACIONES Y CANIBALISMO EN LA REPÚBLICA CENTROAFRICANA.

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, ha alertado de la existencia de casos de decapitaciones de niños, violaciones y actos de canibalismo en el marco del conflicto desatado en República Centroafricana (RCA), antes de subrayar que "el odio intercomunitario sigue a un nivel aterrador" en el país.
"RCA se ha convertido en un país en el que la gente no es sólo asesinada, es torturada, mutilada, quemada y desmembrada, en ocasiones por turbas espontáneas, así como por grupos organizados de combatientes armados", ha manifestado.
Así, ha detallado que "hay niños que han sido decapitados, y hay pruebas de al menos cuatro casos en los que los asesinos se han comido la carne de sus víctimas".
La ONU ha cifrado en miles el número de muertos y en 2,2 millones, alrededor de la mitad de la población, el número de personas que necesitan ayuda humanitaria desde el inicio en diciembre de 2012 del conflicto tras el levantamiento armado de la guerrilla Séléka, formada principalmente por musulmanes.
Además, más de 650.000 personas son desplazados internos, mientras que más de 290.000 han huido a los países vecinos buscando refugiarse lejos del conflicto, que ha tomado un cariz crecientemente sectario con la toma de las armas por parte de milicias cristianas, conocidas como 'anti balaka'.
Como consecuencia de ello, alrededor de 15.000 musulmanes se encuentran atrapados en la capital, Bangui, y otros puntos del norte, el noroeste y el sur del país, protegidos por las fuerzas internacionales, pero en una situación aún así peligrosa.
"Los 'anti balaka', que surgieron como una reacción a las actitudes depredadoras de Séléka, se están metamorfoseando en bandas criminales que, además de seguir persiguiendo a los musulmanes, están comenzando a atacar a otros cristianos y no musulmanes", ha advertido Pillay.
Pillay, que ha permanecido dos días en Bangui durante una visita oficial, ha puntualizado que las autoridades le han comunicado que "no existe un Estado". "No hay un Ejército nacional coherente, no hay Policía, no hay sistema de Justicia. Apenas queda nadie para detener a los criminales y no hay forma de acusarles, juzgarles y condenarles. No es que la cadena penal carezca de algunos enlaces, es que no funciona", ha explicado.
AYUDA A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL: En este sentido, ha relatado como ejemplo simbólico que no hubiera electricidad durante su reunión con la ministra de Justicia. "Pese a que la luz volvió, la ministra me dijo que no tiene ordenadores para almacenar los datos sobre arrestos, que los fiscales están amenazados y que al menos un magistrado ha sido asesinado", ha detallado.
"¿Cuántos niños más tienen que ser decapitados, cuántas mujeres y niñas tienen que ser violadas, cuántos actos de canibalismo tiene que haber, antes de que nos sentemos a prestar atención?", se ha preguntado Pillay.
Por ello, ha pedido a la comunidad internacional que incremente la entrega de financiación, y especialmente con el objetivo de establecer una Comisión Nacional de Derechos Humanos, algo a lo que se ha comprometido el Gobierno de transición.

"No puedo dejar de pensar que si RCA no fuera un país pobre escondido en el corazón de África, los terribles eventos que han ocurrido y continúan teniendo lugar hubieran estimulado una reacción mucho más dinámica por parte del resto del mundo", ha remachado Pillay. Cuatro.

martes, 11 de marzo de 2014

ONU: LIBIA ES EL MAYOR EXPORTADOR DE ARMAS ILEGALES DEL MUNDO.

La falta de control sobre los arsenales en Libia, ha llevado al país a convertirse en la mayor fuente de armas ilegales del mundo, según revela un informe del Comité del Consejo de Seguridad de la ONU, que supervisa las sanciones impuestas a Libia.
El informe, presentado por Eugène-Richard Gasana, jefe del comité, advierte que la mayoría de los depósitos militares en el país se encuentran bajo el control de "sujetos paramilitares no estatales".
Según Gasana, esto ha llevado a que "Libia se haya convertido en la mayor fuente de armas ilegales, incluidos los sistemas de defensa aérea portátiles". Gasana señaló que se está investigando actualmente la transferencia ilegal de armas libias a 14 países, entre los que según datos anteriores se encontraba Siria.
"El contrabando de Libia, está alimentando los conflictos y la inestabilidad, incluyendo el terrorismo, en varios continentes, algo que es poco probable que cambie en un futuro cercano", dijo el diplomático, representante permanente de Ruanda ante la ONU.
La prohibición de la exportación de armas en Libia, se introdujo a través de la resolución 1970, aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU en 2011, en el apogeo de la guerra civil que resultó en el derrocamiento y muerte del líder de ese país, Muammar Gaddafi.
Por otra parte, a principios de febrero se informó de que Libia ha destruido todos los "proyectiles de artillería y bombas aéreas cargadas con gas mostaza", según la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas.

La destrucción de este tipo de armamento, se inició en octubre de 2010. A principios de 2013, el proceso se reanudó debido al apoyo por parte de Alemania, Canadá y Estados Unidos. RT

domingo, 9 de marzo de 2014

LA ONU SUGIRIÓ LA DESPENALIZACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS.

"La despenalización del consumo de drogas, puede ser una forma eficaz de 'descongestionar' las cárceles, redistribuir recursos para asignarlos al tratamiento, y facilitar la rehabilitación", sostiene un informe de 22 páginas de la Oficina de las Naciones Unidas, contra la Droga y el Delito (ONUDD).
La despenalización del consumo personal, que se aplica en algunos países europeos, en otros como Canadá o Australia, así como en naciones latinoamericanas como Brasil o Chile, supone que el uso de drogas no sea un delito, sino que se sanciona con alternativas, como multas o terapias, al encarcelamiento.
En Uruguay fue legalizada la compraventa y el cultivo de marihuana, y se estableció la creación de un ente estatal regulador de la droga.
En cualquier caso, la despenalización no supone una legalización ni liberar el acceso a la droga, que según los tratados solo puede usarse con fines médicos y científicos pero no recreativos.
Por tanto, el consumo seguiría siendo sancionable (con multas o terapias obligatorias) pero deja de ser un delito penal.
La ONUDD, dice que se debe de considerar a los consumidores de estupefacientes, como "pacientes en tratamiento" y no como "delincuentes".
El próximo jueves y viernes en Viena, la comunidad internacional evaluará en la Comisión de Estupefacientes de la ONU, la situación del problema de las drogas y si se cumplen los objetivos pactados en 2009, en una hoja de ruta para una década que terminará en 2019.
La ONUDD, reconoce las dificultades que enfrentan para tener precisión sobre las tendencias globales de las drogas, debido a la carencia de datos fidedignos sobre el narcotráfico, el dinero negro de los estupefacientes y la fabricación de sustancias sintéticas, entre otros aspectos.
También indica que: "el tráfico de drogas desencadenó una oleada de violencia" en América Latina, y que en "algunos países de Centroamérica, se registraron los índices de homicidio más elevados del mundo, a menudo con cifras de muertos, superiores a las de algunos países afectados por conflictos armados".
El documento, citado por la agencia de noticias Efe, incide en que la normativa internacional sobre drogas es tan flexible como para aplicar otras políticas, más centradas en la salud pública y menos en la represión.

Además, destaca la importancia de la prevención y el tratamiento, y subraya que los derechos humanos se deben de respetar siempre a la hora de combatir las drogas y critica la aplicación de la pena de muerte por delitos de tráfico o consumo de estupefacientes. Fuente: Télam.

jueves, 6 de marzo de 2014

PEPE MUJICA LLAMA A LA ONU “VIEJA” Y PROMETE “NO DARLE PELOTA”.

Uruguay no atenderá las advertencias de la ONU, de que la legalización de la producción y venta de marihuana, es un "grave peligro para la salud pública", ha afirmado el miércoles el presidente del país, José Mujica.
“La ONU, que es tan vieja, nos tira de las orejas. Y le vamos a dar tanta pelota como las grandes potencias cuando toman sus decisiones aquí y allá. Les vamos a ganar el partido, les vamos a enseñar cuál es el camino de las reformas”, anunció el presidente del primer país latinoamericano que regula el cultivo y la comercialización del cannabis. Su declaración llega un día después de que la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU publicara su informe anual, donde califica los cambios en la legislación en Uruguay (y también en los estados de Colorado y de Washington de EE.UU.) como "iniciativas equivocadas", que no cumplen con la Convención Internacional de Narcóticos de 1961.
La JIFE "no tiene idea de lo que es la sociedad uruguaya, ni lo que son las tradiciones del Uruguay", insistió Mujica. “Tenemos la obligación de tratar de hacer un experimento con toda la frialdad y la devoción del espíritu creador y de encontrar caminos distintos para combatir este flagelo. Y si algo logramos, será a favor de la humanidad. Y si nos equivocamos, tendremos el coraje político de decir que nos equivocamos”, aseguró el mandatario.
El presidente uruguayo presentó estos argumentos, en el marco del discurso de agradecimiento que pronunció recibiendo un premio de la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos. Según el jurado, el galardón tiene como objetivo reconocer las "reformas sustanciales" que Mujica ha emprendido durante su gobierno. RT

MADURO ROMPIÓ RELACIONES CON PANAMÁ.

El mandatario venezolano Nicolás Maduro, acaba de anunciar la ruptura de relaciones diplomáticas y políticas con Panamá, en una escalada en la búsqueda de culpas en el exterior, a la situación que se vive en Venezuela.
Panamá es quien pidió a la OEA, que analice la situación de los derechos humanos en Venezuela, y para ello se reunirá mañana, en un encuentro que no será televisado. La OEA estudia enviar una misión a ese país, pero Maduro les niega el derecho a ingresar.
El mandatario venezolano comunicó este miércoles su decisión de romper relaciones con el Gobierno de Panamá y detener las actividades comerciales con ese país.
"He decidido romper con las relaciones diplomáticas, comerciales con Panamá. Nadie va a conspirar contra nuestro país", expresó el jefe del Estado venezolano en un acto en el Cuartel de la Montaña.

Acusó al mandatario panameño Ricardo Martinelli, de conspirar contra el país y buscar la intervención extranjera a través de la OEA.  "Frente a la conspiración abierta, he decidido romper relaciones políticas y diplomáticas con el gobierno de Panamá y congelar las relaciones en defensa de la soberanía", dijo al rechazar las intenciones de Panamá de llevar a la OEA la situación de Venezuela, luego de tres semanas de protestas. Mdzol

viernes, 28 de febrero de 2014

UCRANIA, DEVASTADA: DENUNCIAN INVASIÓN MILITAR RUSA.

Hombres armados, tomaron este viernes control de dos aeropuertos en la región ucraniana de Crimea, y las nuevas autoridades de Ucrania, dijeron que se trata de una “invasión” militar rusa, en medio de crecientes tensiones entre Kiev y Moscú, por la destitución del presidente pro-ruso Viktor Yanukovich.
Medios estatales rusos, afirmaron que las fuerzas rusas en Crimea negaron su participación en la toma de los aeropuertos, pero la nueva cúpula de Ucrania desestimó la desmentida, convocó una reunión de emergencia de las fuerzas de seguridad y llamó al Consejo de Seguridad de la ONU a intervenir en el conflicto.
En Rusia, en tanto, Yanukovich reapareció en público por primera vez desde que huyó de Kiev, hace seis días, y en conferencia de prensa prometió “pelear por el futuro de Ucrania” contra quienes describió como “fascistas” minoritarios que lo obligaron a huir con “amenazas” contra él y su familia.
Ante periodistas en la sureña ciudad de Rostov del Don, Yanukovich dijo que deben reformarse la Constitución ucraniana y celebrarse elecciones presidenciales en diciembre próximo, al tiempo que acusó a Occidente de “connivencia” con los manifestantes que provocaron su caída luego de tres meses de protesta.
No se informó de violencia en el aeropuerto civil de la capital Crimea,  Simferópol, ni en el aeropuerto militar en el puerto de Sebastopol, también ubicado en la península de Crimea, la única región de Ucrania donde son mayoría los ruso parlantes y último bastión de resistencia a las nuevas autoridades de Kiev.
En Simferópol, un hombre que dijo hablar en nombre de las fuerzas de uniforme camuflado que patrullaba el aeropuerto aseguró que se trata de una milicia crimeana pro-rusa.
Cualquier incursión militar rusa en Crimea agregaría un factor de máxima tensión a la crisis ucraniana, que ya provocó la huida de Yanukovich el fin de semana pasado luego de tres meses de protestas opositoras.
Moscú prometió proteger a los rusos hablantes de Crimea, donde tiene una gran base naval, y Ucrania y Occidente -especialmente Estados Unidos y la OTAN- advirtieron a Rusia que se mantenga al margen.
“Sólo puedo describir esto como una invasión y ocupación militar”, dijo el nuevo ministro del Interior ucraniano, Arsen Avakov.
En su página de Facebook, el ministro agregó que ambos aeropuertos de Crimea están controlados por tropas de la Marina rusa.
En Sebastopol, la ruta que lleva al aeropuerto fue bloqueada por dos camiones militares y un puñado de hombres vestidos con uniformes de camuflaje y armados con fusiles de asalto, informó la cadena de noticias CNN.
En el aeropuerto de Simferópol, los vuelos comerciales siguieron arribando y despegando pese a la presencia de los hombres armados.
En Kiev, el Parlamento adoptó una resolución que exige a Rusia que se abstenga de actuar contra la soberanía e integridad territorial de Ucrania y pidió una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU.
Ni la Cancillería ni el Ministerio de Defensa rusos hizo comentarios sobre las acusaciones. Sin embargo, la agencia de noticias estatal RIA Novosti y la privada Interfax citaron a una fuente de la Flota Rusa en el mar Negro que afirmó que ningún miembro del personal militar ruso estacionado en Crimea salió de sus base “y mucho menos” tomó los aeropuertos.
En Simferópol, decenas de hombres armados y con uniformes militares sin ninguna identificación patrullaban las instalaciones del aeropuerto. Los hombres no registraban a ninguna persona y se negaron a hablar con la prensa, informó CNN.
Un hombre que se identificó sólo como Vladimir afirmó que eran parte de la Brigada del Pueblo Crimeo, a la que describió como una unidad de autodefensa formada para asegurarse que no lleguen a Crimea “radicales y fascistas” procedentes de otras regiones.
La toma de los aeropuertos llegó un día después de que hombres no identificados y armados con fusiles y lanzacohetes se atrincheraran en el Parlamento y en oficinas de gobierno en Simferópol e izaran la bandera rusa. La policía ucraniana acordonó el lugar pero no se enfrentó con los hombres armados.
Moscú envió aviones de guerra a patrullar la frontera con Ucrania y puso en alerta a sus fuerzas en el oeste y sur de Rusia.
En Kiev, horas antes de la reaparición pública de Yanukovich, la Fiscalía General anunció hoy que pedirá la extradición del ex presidente como sospechoso de “asesinato masivo” en relación con los enfrentamientos armados entre manifestantes y policías de la semana pasada en Kiev, que dejaron al menos 80 muertos.

En Rostov del Don, Yanukovich dijo que no ordenó disparar contra los manifestantes, pero agregó que “la policía tiene derecho a la defensa propia, especialmente cuando hubo ataques masivos contra la policía”. Crónica

martes, 25 de septiembre de 2012

INGLATERRA: UN EXTRAÑO VIRUS PONE EN ALERTA MÁXIMA.


Un hombre catarí infectado con un virus previamente desconocido relacionado con el letal SARS y el resfrío común está en grave estado en un hospital británico, la Organización Mundial de la Salud. La agencia sanitaria de ONU emitió una alerta global sobre el hombre de 49 años que había estado recientemente en Arabia Saudita, donde señaló que un segundo paciente con un virus prácticamente idéntico ya había muerto.
Cualquier sugerencia de relación entre el virus y Arabia Saudita generará particular preocupación ante la cercanía de la masiva peregrinación musulmana del Haj el mes próximo, cuando millones de personas que llegan al reino desde todo el mundo luego retornan a sus hogares.
El virus, conocido como un coronavirus, pertenece a la misma familia que el SARS, infección que emergió en el 2002 y causó la muerte de 800 personas en el mundo.
“Este es ahora un tema internacional porque tenemos un caso en el Reino Unido y uno en Arabia Saudita”, dijo el portavoz de la OMS, Gregory Hartl. “El paciente (un catarí) aún está con vida pero, por lo que entendemos, en condición crítica”, manifestó Hartl.
La OMS dijo que el paciente catarí presentó síntomas de una infección respiratoria aguda y de insuficiencia renal cuando estaba en Catar.
Pasó algún tiempo internado en una unidad de cuidados intensivos en Catar, y luego fue trasladado a Gran Bretaña, donde estaba siendo tratado en un hospital londinense, según dijeron las autoridades, que se negaron a precisar cuál.
Pruebas de laboratorio sobre secuencias genéticas del virus del paciente catarí, resultaron casi idénticas a las de un virus que provocó la muerte de un paciente saudita este año, dijo la OMS. El virus del hombre saudita, no se había identificado como un nuevo tipo de infección al momento de su muerte.
La OMS señaló, que está en contacto con las autoridades sanitarias de Gran Bretaña, Catar, Arabia Saudita y con el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC por su sigla en inglés). Mdzol