TE ESCRACHO YA: derechos humanos
Mostrando las entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2014

LA GUERRA EN SIRIA HA CAUSADO YA MÁS DE 150 MIL MUERTOS.

Más de 150 mil personas, murieron desde el comienzo de la guerra en Siria hace tres años, según un nuevo balance difundido hoy por el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).
Esta ONG con sede en el Reino Unido, que cuenta con una red de activistas y de fuentes médicas y militares, informa de 150,344 muertos, entre ellos 51,212 civiles, de los cuales 7,985 niños. Según el OSDH, la violencia mató a 37,781 combatientes de la oposición, entre ellos a yihadistas del Frente al Nosra y del Estado Islámico en Irak y el Levante (EIIL).
También perdieron la vida 58,480 miembros de las fuerzas del régimen, entre ellos 35 mil soldados y 364 combatientes del movimiento chiita libanés Hezbolá, añade la organización. El OSDH también reporta la muerte de 2,871 personas de las que se desconoce su identidad. La guerra de Siria comenzó en marzo de 2011 con una revuelta popular pacífica contra el régimen del presidente Bashar al Asad que se fue militarizando en respuesta a la brutal represión.
Asimismo, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos informó también que al menos 38 personas murieron hoy, entre ellas 19 menores, por ataques aéreos y disparos de proyectiles contra distintas zonas de la provincia septentrional de Alepo y Damasco. Catorce personas, nueve de ellas menores y cuatro mujeres, fallecieron por el lanzamiento de barriles de explosivos desde helicópteros del ejército contra la localidad de Maarat al Artiq, en Alepo.
En la capital homónima de esa provincia, al menos ocho personas perdieron la vida, entre ellas dos niños, y diecinueve resultaron heridas por el impacto de proyectiles de mortero disparados por los rebeldes contra el distrito de Mukambu y la calle del Nilo, bajo el control de las autoridades, indicó la ONG. La agencia de noticias oficial Sana, que citó una fuente de la jefatura de Policía, culpó de este ataque a "grupos terroristas armados" y redujo la cifra de fallecidos a cinco, aunque señaló que hay 26 heridos, algunos en estado grave.
Otras siete personas perecieron, entre ellas dos menores, por ataques aéreos de la aviación militar en áreas de Alepo y su periferia, explicó el Observatorio. Mientras, en la periferia de Damasco, según el Observatorio, al menos seis menores murieron por un bombardeo de las fuerzas gubernamentales contra la población de Yabadin.
Sana apuntó que otros tres civiles murieron y ocho resultaron heridos por el lanzamiento de proyectiles de mortero por parte de "terroristas" contra áreas dentro de Damasco y en sus alrededores, como Al Zabaltani. Estas informaciones no han podido ser verificadas de forma independiente, debido a las restricciones impuestas por el Gobierno sirio y los rebeldes a los periodistas para trabajar sobre el terreno.
De otra parte, el dirigente opositor Ahmed Yarba, líder de la Coalición Nacional Siria (CNFROS), principal alianza política de la oposición, ha visitado la provincia costera de Latakia, donde los rebeldes han lanzado una ofensiva recientemente. La agrupación informó hoy en un comunicado de que Yarba, que vive exiliado en Turquía, viajó en una fecha no precisada a territorio sirio. Allí estuvo en el norte de la provincia de Latakia, uno de los feudos del régimen de Bashar al Asad en la costa siria y junto a la frontera turca.
El dirigente de la oposición visitó la montaña de los Turcomanos y la de los Kurdos, así como la localidad fronteriza de Kasab, tomada por los insurgentes, que iniciaron la ofensiva en Latakia el 21 de marzo. Yarba también se encontró con combatientes apostados en puntos importantes como el monte Observatorio 45, Beit Halibia y Beit Shardak. Asimismo, se reunió con los altos mandos de la sala de operaciones rebelde, que dirige las acciones en la costa, para analizar sus planes y necesidades en esa batalla.
La CNFROS difundió fotografías de Yarba durante este viaje, en las que aparece vestido con una cazadora militar en una zona montañosa y durante una reunión con opositores dentro de una casa. No es la primera vez que Yarba entra de incógnito en Siria, ya que en agosto pasado estuvo en la provincia de Derá, fronteriza con Jordania.

La provincia de Latakia, junto a la de Tartús, acoge a gran parte de la minoría alauita de Siria, secta a la que pertenece Al Asad, y es uno de los principales bastiones del régimen. Hasta ahora, apenas se habían registrado choques en estas provincias desde el inicio del conflicto en Siria hace tres años. Milenio.

martes, 1 de abril de 2014

BOLETÍN DE NOTICIAS BBC MUNDO, EN UN MINUTO (Video adjunto).


Boletín: AI recoge denuncias de violaciones de DD.HH. en Venezuela y otras noticias.

Además, la OTAN califica de inaceptable actuación de Rusia en la crisis de Ucrania, unas siete millones de personas se inscriben en el Obamacare y suspenden construcción del estadio de la inauguración del Mundial Brasil 2014. La actualidad en 1 minuto. BBCMundo.

VENEZUELA: MARCHAN EN CARACAS POR VÍCTIMAS DE LAS PROTESTAS.

Opositores al gobierno de Maduro, se manifestaron hoy en el sector Altamira en Caracas, Venezuela, para recordar a las personas muertas desde que comenzaron las protestas en el país, el 12 de febrero.
Anoche también hubo una manifestación, que terminó en enfrentamientos violentos entre los civiles y la policía, por lo que hoy se convocó a una marcha para pedir un alto a la represión, y honrar la memoria de los 39 fallecidos en las protestas contra el gobierno.
Muchas de las manifestaciones han sido dispersadas con gases, y otras han derivado en refriegas entre enmascarados y antimotines, con un saldo de unos 379 civiles y 180 funcionarios militares y policiales heridos, 168 personas detenidas y 81 investigaciones abiertas por violaciones a los derechos humanos, según las últimas cifras presentadas por la Fiscalía el viernes. Milenio.

AMNISTÍA INTERNACIONAL DENUNCIA TORTURAS EN VENEZUELA.

Venezuela corre el riesgo de entrar en una espiral de violencia, que lleve a una crisis de derechos humanos, alerta Amnistía Internacional, que documentó casos de torturas y otras violaciones de los derechos humanos, en el marco de las protestas que arrancaron en febrero, en el país latinoamericano.
"Amnistía ha documentado, violaciones al derecho a la vida y torturas y violaciones a la integridad física, como palizas a detenidos bajo custodia, y en el momento de la detención", manifestó Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España, en el lanzamiento mundial de un informe sobre Venezuela en Madrid.
La organización de defensa de los derechos humanos documentó sobre el terreno, también un uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad, así como detenciones arbitrarias y restricción a detenidos del acceso a abogados, entre otras violaciones.
"Esta es una crisis muy seria, quizá la más importante desde el año 2002", cuando se produjo un golpe de Estado contra Hugo Chávez, señaló Beltrán. Si a los cerca de 40 muertos se les añaden "las dificultades para llevar a cabo investigaciones independientes e imparciales y la enorme proliferación de armas de fuego en el país, la situación es cada vez más complicada".
El informe de Amnistía Internacional, titulado "Venezuela. Los derechos humanos en riesgo en medio de protestas", se centra en el primer mes de las manifestaciones contra el gobierno de Nicolás Maduro que arrancaron el 4 de febrero. Entre ese día y el 27 de marzo dejaron un saldo de al menos 37 muertos, más de 550 heridos y más de dos millares de detenidos.
El documento recoge testimonios y fotografías para documentar las violaciones de los derechos humanos, entre ellas la tortura como castigo a participantes en las protestas contra el gobierno.
"Lo primero que recibí fue patadas en la cara, golpes en la cara, patadas en la costilla, cachazos en la frente", narra Daniel Quintero, estudiante de 21 años, detenido tras una manifestación contra el gobierno el 21 de febrero en Maracaibo.
Ya en las instalaciones de la Guardia Nacional Bolivariana, el comandante "me dijo que me iba a quemar. Y a su lado derecho tenía un bote de gasolina, alambres y fósforo".
Trasladado a instalaciones de la Guardia Nacional, lo metieron en el calabozo. Desnudo, "me esposaron la mano izquierda a nivel de mis pies a la pared. Me pusieron dos reglas: que no podía dormir (...) y que tenía que estar con los pies juntos, mano derecha tocándome los tobillos y el ombligo prácticamente pegado a los muslos".
Nuria García, autora del informe, apuntó que muchas de las víctimas con las que habló no quisieron que se informara de sus casos por temor. Para la realización del informe, AI se reunió también con la Fiscalía General y con la Defensora del Pueblo.
Amnistía muestra también "preocupación" por la actuación de los grupos armados pro gobierno que han ejercido violencia contra manifestantes sin que las fuerzas del orden intervinieran.
Entre sus víctimas está presuntamente Génesis Carmona, estudiante de 22 años que murió por un disparo cuando uno de estos grupos, desde una moto, abrió fuego contra manifestantes en Valencia, estado de Carabobo, el 18 de febrero. "Hasta ahora no tenemos conocimiento de que ninguno haya sido llevado ante la Justicia", dijo García.
AI también recibió denuncias y documentó violencia ejercida por manifestantes antigubernamentales. "Pero no hemos podido documentar (la existencia de) grupos armados organizados por la oposición", aseguró Beltrán.
El Ministerio Fiscal, según Beltrán, abrió 81 investigaciones, 75 de ellas por malos tratos a manifestantes, dos por tortura, otras dos por asesinato y otras dos por asesinato no intencionado. Además fueron detenidos 17 agentes. Unas cifras insuficientes para AI.
Beltrán recuerda que durante años, y con gobiernos distintos, AI tuvo distintos motivos de preocupación en el país latinoamericano. "Pero en estos momentos la crisis es suficientemente grave como para que Amnistía haya emitido un informe de estas características".
La situación solo se podrá salvar, según la organización, con un Plan Nacional de Derechos Humanos como resultado de un diálogo nacional que incluya los puntos de vista de todas las partes involucradas, también disidentes y opositores.
Amnistía pide al gobierno de Maduro que asegure "investigaciones imparciales e independientes" de cada una de las denuncias de violaciones que se han producido durante la actual situación.
A los líderes de la oposición les pide "una señal clara y contundente" hacia sus simpatizantes para que ejerzan "de forma pacífica" sus derechos de libre expresión, asociación y reunión.

Y se dirige también a la comunidad internacional, a la que insta a "fomentar" soluciones respetuosas con los derechos humanos y a "promover" el diálogo en la búsqueda de vías de salida de la ola de violencia. DPA.

sábado, 29 de marzo de 2014

SUECIA RECONOCE ABUSOS Y VIOLACIONES DE DERECHOS DURANTE 100 AÑOS, A LA POBLACIÓN GITANA.

Esterilización de personas, toma de custodia de niños romaníes y prohibición de la entrada a Suecia bajo la excusa de que eran ciudadanos "indeseables". Estos son algunos de los múltiples tratos vejatorios que los gitanos romaníes padecieron durante más de un siglo en Suecia. Ahora ha sido el propio Gobierno sueco quien ha reconocido esta semana estas persecuciones y las ha plasmado en un documento denominado 'Libro Blanco'.
"La situación de los gitanos hoy en día está ligada a la historia y la discriminación a la que muchos fueron sometidos", indica el texto en su introducción.
Dividido en seis epígrafes, el informe tiene como objetivo "dar reconocimiento a las víctimas y sus familiares", así como "crear un entendimiento de la situación de la minoría romaní en la actualidad (...) poniendo de relieve los abusos que han sufrido en un contexto histórico y mostrando cómo los estereotipos y prejuicios se han desarrollado y se han transmitido de generación en generación, y cómo esto ha sido la base de la política gubernamental", ha reconocido el Ejecutivo sueco a través del Ministerio de Trabajo, el encargado de publicar este documento.
Para la elaboración de este informe, el Gobierno sueco se basó en entrevistas, material de archivo, informes de investigación, documentación y compilaciones de documentos y publicaciones oficiales.
Censo de gitanos: Es uno de los capítulos que aborda el 'Libro Blanco'. En él se repasan las investigaciones del Gobierno sueco y de distintas agencias dependientes de éste, como el Instituto Estatal de Biología Racial o las administraciones municipales, realizadas hasta bien entrada la década de los noventa. Los ciudadanos de esta etnia eran clasificados bajos las etiquetas de 'Z', 'no-Z', 'medio-Z' o '¼-Z'.
Esterilización de romaníes: Otro apartado trata la esterilización a la que fueron sometidos muchos gitanos romaníes entre 1934 y 1974.
Esta etnia era uno de los grupos denominados "objetivo" para la esterilización, según reconoce el 'Libro Blanco', que incluye además comunicados oficiales donde se identificaba a los romaníes como "grupo no deseable en la sociedad" y una "carga". Por otro lado, este capítulo relaciona el hecho de la esterilización de los gitanos con la toma de custodia de los niños romaníes.

A estos tratos vejatorios, se sumaron también durante cien años, la prohibición de su entrada en territorio sueco, por ser unos ciudadanos "indeseables" y que no encajaban en la sociedad sueca. Aunque esta medida fue abolida en 1954, continúa siendo vigente la idea, de que no debería haber demasiados romaníes en Suecia. 20minutos.

viernes, 28 de marzo de 2014

CUATRO PRINCESAS DE ARABIA SAUDÍ DENUNCIAN ANTE LA ONU, ESTAR PRESAS DEL REY.

La  denuncia presentada ante la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, por parte de las princesas Sahar y Jawaher –de 42 y 38 años respectivamente- afirma que se encuentran en el complejo real en Yeddah, una de las residencias del máximo monarca árabe.
Las dos princesas, que pertenecen a la casa reinante de Al-Saud, están “detenidas e incomunicadas”, según confirmó su madre Al Anoud Al Fayez, que se encuentra divorciada del rey. Al Anoud, dijo que sus hijas están “encarceladas, retenidas contra su voluntad y aisladas del mundo”, según declaraciones que publica el diario británico Sunday Times.
Un país donde las mujeres son realmente de segunda clase: La denuncia ante el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, se produce apenas semanas después que se frustrara una movilización femenina en Arabia, procurando que las mujeres sean autorizadas a conducir automóviles, el último país en el mundo que mantiene esa prohibición.
La Shariah, o ley religiosa que dicta todo lo que una mujer puede hacer y no en Arabia, mantiene vigente que les está prohibido viajar, salir a comprar o incluso someterse a determinados tratamientos médicos sin el permiso y constancia del mismo de sus tutores masculinos: padres, hermanos, maridos o hijos, dependiendo del estado civil de la mujer en cuestión.
Si bien algunas mujeres tienen el privilegio de poder pedir el divorcio –las de la familia real por ejemplo- deben mantenerse alejadas de la vista de los hombres.
El rey acusado ante ONU, está divorciado de una de sus mujeres, aunque es la excepción entre las otras nueve que ha tenido, de las que tiene una treintena de hijas e hijos.

De las dos princesas cautivas, Sahar es culpada de “revolucionar” a las mujeres, en tanto en los años 90´, consiguió trabajo como cajera en un banco. El rey ordenó la despidieran y la mantiene cautiva, según afirma la denuncia. LR21.

sábado, 8 de marzo de 2014

VENEZUELA: CHAVISMO BUSCA IMPEDIR MARCHA OPOSITORA DE HOY.

La oposición venezolana convocó ayer a sus simpatizantes, a participar este día en una nueva marcha contra la escasez de productos básicos en el país, una movilización a la que el gobierno negó el permiso para transitar por las zonas chavistas, al considerar que “puede tornarse violenta”.
“Mañana movilización nacional contra uno de los graves problemas que afecta y une a TODOS los venezolanos: ESCASEZ”, escribió el líder de la oposición venezolana Henrique Capriles en su cuenta de Twitter.
También la diputada opositora María Corina Machado convocó por la misma red social a salir hoy a la calle, Día de la Mujer, y protestar “frente a un régimen” que mata “con balas y con hambre”.
La marcha está organizada para que se desarrolle desde su inicio hasta su fin en el municipio caraqueño de Libertador donde gobierna el alcalde chavista Jorge Rodríguez, quien anoche anunció por Twitter que negó el permiso para que se realice la manifestación.
“Quiero informar a través de esta vía que no (hay permiso para) ninguna marcha de la derecha mañana sábado en el mun libertador”, escribió Rodríguez que agregó en otro mensaje: “Debemos resguardar la vida y los bienes de los habitantes del municipio, x tanto hemos negado el permiso a una marcha que pueda tornarse violenta”.
En un siguiente escrito reiteró: “El Mun Libertador es un municipio de paz y libre de fascismo, y así lo mantendremos”.
El gobierno de Venezuela celebró ayer como una “victoria de la dignidad” la declaración de solidaridad del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la que pide que continúe el diálogo y lamenta las muertes en el país con 29 votos a fvor y tres en contra, los de Estados Unidos, Canadá y Panamá.
“Más que de Venezuela, creo que una victoria de la dignidad de la América Latina y caribeña”, dijo el canciller venezolano Elías Jaua, durante un contacto telefónico con el canal estatal VTV en el que también señaló que esa declaración es “a favor de la paz, del diálogo y de la institucionalidad democrática” en el país.
Jaua apuntó que “todo el laborioso aparato de propaganda que se montó contra Venezuela ha sido desmoronado por la moral y la verdad del pueblo venezolano”.
Añadió que ahora el mundo sabe que el país caribeño “no confronta a manifestantes pacíficos”, sino a una “corriente violenta que intenta derrocar al gobierno legítimo y constitucional de Nicolás Maduro”.
El ministro de Exteriores venezolano señaló que en la reunión de cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que se realizará el próximo miércoles en Santiago de Chile para tratar la situación de Venezuela, se espera “una declaración contundente” y que asistirá “con todas las expectativas, y mucho más después de esta heroica victoria”.
El Consejo Permanente de la OEA aprobó ayer por mayoría una declaración conjunta en la que reconoce y “respalda” el diálogo iniciado por Venezuela —iniciativa de Maduro hacia distintos sectores de la población— y pide su continuación, llama al respeto de los derechos humanos y expresa su respeto a la no intervención en los asuntos internos del país.
En el texto se expresa el “reconocimiento, pleno respaldo y aliento a las iniciativas y los esfuerzos del Gobierno democráticamente electo de Venezuela y de todos los sectores políticos, económicos y sociales para que continúen avanzando en el proceso de diálogo nacional, hacia la reconciliación”.
Además, muestra su “más enérgico rechazo a toda forma de violencia e intolerancia, y hace un llamado a todos los sectores a la paz, a la tranquilidad y al respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, incluyendo los derechos a la libertad de expresión y reunión pacífica, circulación, salud y educación”.
La reunión de la OEA se realizó en el marco de una ola de protestas en la que está inmersa Venezuela desde el pasado 12 de febrero en contra del gobierno y que en algunos casos se han tornado violentas, al causar al menos 19 muertes, 318 heridos y mil 103 personas detenidas, según datos oficiales. 
El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, exigió ayer a Venezuela el pago de más de mil millones de dólares adeudados a empresarios de su país, en una escalada de las tensiones bilaterales tras la expulsión ordenada por Caracas del embajador y otros diplomáticos panameños, así como el rompimiento de relaciones. “Venezuela pareciera ser que está en bancarrota, aunque no debería estarlo porque es un país muy rico. Ahí hay un verdadero desgreño administrativo y le deben a Panamá cifras superiores a los mil millones de dólares”, declaró Martinelli a la prensa y añadió que Caracas “tiene que pagarle a su país”, porque “no hay excusas”.
Casi de inmediato, el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, acusó a su par panameño de cobrar comisiones de 20 por ciento a los empresarios de la Zona Libre de Colón (Panamá) por los pagos que haga Venezuela, que es un importante comprador. “Yo dije: paren todos los pagos inmediatamente”, apuntó el chavista, quien acusó a Martinelli de “utilizar el poder político para enriquecerse”.

Ante la reacción del venezolano, el presidente panameño escribió a Maduro en Twitter que no responderá “ataques groseros o falsas acusaciones” que “utiliza para desviar la atención”. Milenio

domingo, 26 de agosto de 2012

DOS TERRORISTAS DE AL QAEDA, DEMANDAN AL REINO UNIDO EN ESTRASBURGO.


Dos terroristas  de Al Qaeda, presentaron ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, una demanda contra las autoridades británicas, según informa el periódico británico Daily Telegraph.
Los terroristas están cumpliendo una cadena perpetua. Uno de ellos fue condenado a esta pena por la planificación, de un ataque terrorista en un centro comercial del Reino Unido.
Los terroristas afirman que fueron torturados por las fuerzas de seguridad pakistaníes, y el servicio de contraespionaje británico MI5 estuvo implicado en esas torturas. Es el primer caso en la historia del Tribunal en el que recibe una demanda similar.
Ahora el Gobierno británico, tendrá que ofrecer explicaciones sobre el caso. Daily Telegraph.