TE ESCRACHO YA: reality
Mostrando las entradas con la etiqueta reality. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta reality. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de septiembre de 2012

PERÚ: ASESINAN UNA MUJER PROTAGONISTA DE UN REALITY.


El crítico de televisión Fernando Vivas calificó la muerte de Ruth Thalía Sayas Sánchez como un “caso extraordinario de televicidio”, al encontrar una responsabilidad directa y ética en el programa El valor de la verdad.
 “El programa traicionó sus propias reglas al dejar que los protagonistas montaran un engaño, pues todo indica que no eran novios cuando fueron presentados en televisión. Ese engaño tiene relación directa con el asesinato, porque la exposición de Bryan (Romero) en un programa con mucho ráting le cambió la vida inmediatamente. Aunque ya no eran novios, el resto de la gente lo señaló como el cornudo. Eso se convirtió en un móvil para el asesinato. Si a eso le sumas que él quería parte del botín del dinero del premio, allí tienes la configuración de un móvil. El programa ayudó a producir ese móvil. No veo una responsabilidad penal o de autoría mediata, pero veo una responsabilidad ética que, por lo menos, tiene que llevar al canal y al programa a un profundo mea culpa con correctivos.
El canal y el conductor han asegurado que se trata de un caso de feminicidio.
Estamos analizando el efecto que puede tener la televisión en los dramas de la gente. El canal se defiende diciendo que esto es un feminicido y recurre a las amigas feministas para ello. Puede haber elementos de feminicidio aunque la codicia no tiene género, pero feminicidos hay, lamentablemente, otros casos para reflexionar. El caso de Ruth Thalía Sayas es un caso extraordinario de televicidio, donde hay una responsabilidad de los medios. Tenemos ante nuestros ojos el cadáver de una chica cuya muerte ha contribuido a un defecto de los medios de comunicación: el de no medir las serias consecuencias de lo que exponemos. Estamos obligados a reflexionar sobre esto.
¿Debe intervenir el Anda?
Por supuesto, en el Perú los anunciantes tienen una muy importante tradición de reflexión sobre el lado ético de su compromiso con los programas. En el pasado tuvieron un sistema de semáforo ético, donde si un programa entraba en luz roja los anunciantes se retiraban y decretaban la muerte civil del programa. En otras temporadas, un hecho como este hubiera acarreado una luz roja para ““El valor de la verdad”“. De pronto eso es lo que se viene. A mí no me gusta llamar a los fantasmas de la censura, es muy duro tener que pedir que se cancele un programa, pero mi sugerencia es la autorregulación, que el canal vea que lo más conveniente es abortar la temporada, porque igual lo van a hacer luego cuando los interesados en el control de los medios, ya sean políticos y canales de la competencia, entren a tallar. Espero que Frecuencia Latina, que es un canal competitivo y con programas con formatos de mucho éxito, lo haga.
¿Se debe dejar la temporada para regresar con una mejor regulada o se debe cancelar definitivamente?
Con esta experiencia una segunda temporada no va a haber de ninguna manera; aunque tienen una salida intermedia: pueden explicar que hay otros programas muy controlados con famosos. Con los famosos el problema es menor porque el famoso sabe lo que va a decir y calcula, además no están diciendo nada nuevo, sino juntando todos los escándalos desperdigados en su vida. Y, si revelan algo nuevo, son gente que conoce el efecto de los medios. Eso es algo que no pasa con un desconocido, que tras esto ve cómo cambia su vida de una forma que no imaginaba. La televisión tiene que tener la prudencia, la precaución, la humanidad de advertirle las consecuencias que puede acarrearle lo que va a decir. Si además lo que va a decir es una mentira que yo conozco, ya eso es una mala praxis. Esa muerte no ha sido causada solo por el efecto de un programa duro, sino por un engaño. El canal tiene que discernir quiénes son los responsables de esa mala praxis.
¿Hay un vacío legal para este tipo de casos o no se están aplicando las reglas ya existentes?
La diversificación de la comunicación ya sea en las redes sociales o en esta variedad de formatos genera situaciones que podrían tipificarse. Todas estas situaciones están cubiertas genéricamente por las figuras penales existentes, pero en la medida en que algunas se hagan más típicas podríamos plantear que haya nuevas figuras penales. Ya hay delitos informáticos, ¿por qué no pensar que los reality shows puedan generar algunas nuevas tipificaciones delictivas? De hecho va a suceder: el televicidio habrá que tipificarlo.
Un total de 54 casos de feminicidio se han producido de enero a agosto de este año en todo el país según dan cuenta reportes de los Centros de Emergencia Mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
Los autores de los asesinatos contra mujeres fueron perpetrados por parejas de las víctimas, ex parejas o familiares.
La titular del sector, Ana Jara, indicó también que en el citado período se reportaron 65 tentativas de feminicidio o intentos de asesinatos contra mujeres en distintas zonas de la Nación.
En tanto, se acotó que los primeros ocho meses del año se atendieron 28.124 casos de violencia general en los CEM: 24.875 de violencia familiar y 3.249 de violencia sexual.
De ese universo, el 89% corresponde a violencia contra mujeres y el 11% a varones.
A esa cifra se aumentaría entonces el caso de Ruth Thalía Sayas Sánchez, ex concursante de ““El valor de la verdad”“, quien fue victimada a manos de su ex enamorad Bryam Romero Leiva.

miércoles, 15 de agosto de 2012

EE.UU.: PROTESTAS CONTRA EL REALITY MILITAR DE LA NBC.


Más de cien personas se congregaron este lunes, para protestar contra el programa que emitirá la cadena norteamericana NBC, en el que se somete a celebridades a ejercicios castrenses.
Los manifestantes, reunidos ante la sede de la NBC en Nueva York, expresaron su rechazo por el estreno de una emisión que, consideran, “presenta la guerra como un juego y fomenta la violencia”. Joan Wile, fundadora de la asociación Abuelas contra la Guerra, convocante de la protesta, ha calificado el plan de la NBC de "abominable".
La próxima emisión de este programa reaviva el debate de la guerra en los EE.UU., un ‘show‘ que, según los manifestantes, “es de mal gusto que se emita mientras existen soldados estadounidenses muriendo en conflictos reales en Afganistán y otros lugares”.
Este hecho ha suscitado indignación no solo en la ciudadanía norteamericana, sino a nivel mundial ya que un total de siete premios Nobel, incluyendo al sudafricano Desmond Tutu, obispo anglicano famoso por su lucha contra el apartheid, han firmado ya una carta abierta solicitando a la cadena NBC que anule la emisión.
A los expertos tampoco les entusiasma el programa. “Esto es una glorificación del uso de la violencia de las armas en los momentos en que EE.UU. está viviendo una etapa de derramamiento de sangre en escuelas, cines y calles precisamente por el uso de las armas”, comenta a RT Fernando Suarez del Solar, fundador del proyecto guerrero-azteca por la paz.
El programa llamado 'Stars Earn Stripes' ('Las estrellas ganan galones') será presentado por el antiguo comandante jefe de las Fuerzas Aliadas de la OTAN en Europa durante la guerra de Kosovo, el general Wesley Clark, y "rinde homenaje a los hombres y mujeres que sirven en el Ejército estadounidense", según la NBC.
En el programa participarán el marido de la ex gobernadora republicana Sarah Palin, Todd Palin; el actor Dean Cain; la boxeadora e hija de la leyenda del boxeo Mohamed Ali, Laila Ali, y la ex campeona olímpica de esquí Picabo Street.