TE ESCRACHO YA: perú
Mostrando las entradas con la etiqueta perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta perú. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2014

MÁS DE 10 RÉPLICAS POR HORA TRAS TERREMOTO EN CHILE.

El director del Centro Sismológico Nacional de Chile, Sergio Barrientos, afirmó que las réplicas, producto del fuerte terremoto de 8,2 que afectó el norte del país, están ocurriendo cada 6 minutos.
Durante una conferencia de prensa, donde realizó un balance sobre la serie de sismos registrados en las últimas horas en las regiones de esta Nación afectadas, dijo que el producido en la víspera, de 7,6 grados, era "justamente una que era un poco grande".
"No es una sorpresa que esto ocurra", refirió y sostuvo que se están superando las 10 réplicas por hora.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien se encontraba en Arica para evaluar la situación tras el terremoto del martes 1 de abril, elogió la actitud de los ciudadanos y autoridades cuando se registró el fuerte sismo de 4.6 grados este miércoles.
La mandataria tuvo que ser evacuada "como todos" a una zona alta de la ciudad tras la réplica que generó una nueva alarma de tsunami.
RÉPLICA DE 7.8 GRADOS: Un fuerte sismo de 7.8 grados según el USGS, volvió a sacudir el norte de Chile y el sur del Perú al promediar las 09.43 pm (hora peruana), generando pánico en las poblaciones de ambos países que sufrieron este martes un sismo de 8.3 grados.
El epicentro fue a 40 kilómetros al Suroeste de Iquique (Tarapacá), y se sintió con una intensidad de IV en Tacna.
De inmediato se activaron las "alarmas de tsunami menor", en el país del sur y las personas empezaron a evacuar todo el borde costero de Chile, según la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi).
Al promediar las 23.19 horas la Marina de Guerra del Perú y Defensa Civil, informaron que todas las alarmas y alertas vigentes quedaban canceladas en todo el litoral peruano, por lo que volvió la tranquilidad en el territorio nacional.
Posteriormente, y pasadas las 00.00 horas peruanas, ocurrió lo mismo con Chile.
El corresponsal de RPP en Tacna, Edgar Romero, informó que durante el nuevo movimiento telúrico el pánico se apoderó de los pobladores que salieron de sus casas temiendo lo peor.
"Fueron 30 segundos aproximadamente que duró el movimiento", dijo.
También hubo un fuerte movimiento en Arequipa y Moquegua.

Desde Arica, en enlace directo con RPP Noticias, una peruana residente en Chile informó: "Acabamos de sufrir un fuerte movimiento. Carabineros está resguardando la ciudad. Están evacuando a las personas y pidiendo que suban a las partes altas". RPP.

miércoles, 17 de octubre de 2012

PERÚ: CIENTOS DE TRABAJADORES HOSPITALIZADOS POR INTOXICACIÓN CON PESTICIDAS


En Perú, al menos 378 trabajadores de una granja agroindustrial, la mayoría mujeres y entre ellas dos embarazadas, han enfermado tras inhalar un pesticida esparcido en un campo cercano.
Por el momento, las autoridades investigan el incidente, ocurrido en la ciudad de Ica, al sur de Lima.
Los afectados, con diferentes síntomas de intoxicación, fueron llevados a los hospitales de esa localidad y muchos de ellos están siendo atendidos en los pasillos, informa la prensa local. R.T.

jueves, 11 de octubre de 2012

VIDEO - PERÚ: BRUTAL AGRESIÓN XENÓFOBA A UNA ARGENTINA.


Daniela Cabalucci, fue atacada en una facultad del país andino por otra alumna, que exclamó tener "derechos como peruana a que no haya extranjeros".
Una estudiante argentina de la Universidad San Luis Gonzala de Ica, Perú, fue agredida por una compañera que argumentó que no desea "estudiar con una extranjera".
Según contó Daniela Cabalucci, la estudiante agredida, la joven antes de empezar a golpearle le dijo: "Yo no quiero que estés en mi facultad porque tengo derechos como peruana a que no haya extranjeros en mi facultad. Y en este momento no tengo un arma o un cuchillo para borrarte la sonrisa".
El caso, que se difundió gracias a que el hecho fue grabado por un celular y subido a la web, tuvo gran repercusión en la prensa peruana que expresó su rechazo, salvo excepciones.
"Si bien es indignante ver estas imágenes que agreden y afectan a un ciudadano extranjero aquí en el Perú, debemos tener en cuenta también que en países como Argentina y Chile hay un rechazo hacia los peruanos", escribió el portal de noticias Buenos Días Perú.
"Mientras que Perú es uno de los países que acogen al ciudadano extranjero como si fuese su casa, sin darse cuenta que les quita oportunidades a aquellos compatriotas que desean surgir y crecer como ciudadanos", concluyó el medio. M1

miércoles, 26 de septiembre de 2012

PERU: DESNUDAN Y ATAN A UN POSTE A UN LADRÓN.


El ladrón no tuvo la mejor de las suertes, ya que luego de asaltar a una madre de familia, un grupo de vecinos le dieron una dura paliza, y lo ataron a un poste de alumbrado público. Todo, para que aprenda y que no cometa más delitos.
El hecho, se registró a las 18:58 horas del jueves en la ciudad de Huancayo, Perú.
Todo ocurrió cuando una mujer de nombre Nancy Granado Suazo (41 años), salió de su vivienda y al llegar a la cuadra tres del Jr. San Fernando en San Carlos, fue interceptada por un ladrón, quien intentó arrebatarle una cartera.
A pesar de haberle dado sus pertenencias, la víctima fue arrastrada por el piso por lo que pidió a gritos auxilio a los vecinos, quienes salieron de sus viviendas y atraparon a Valerio, el delincuente.
En medio de la intensa lluvia, le quitaron sus prendas de vestir y lo ataron con una soga en el poste, y luego le propinaron golpes y puntapiés en diferentes partes del cuerpo.
Al lugar acudieron serenos de Huancayo, que hallaron al infractor golpeado, sin ropas de la cintura para abajo, y en aparente estado de ebriedad. Los serenos trasladaron al intervenido a la comisaría para la denuncia correspondiente. 

SEGÚN EXPERTOS MUNDIALES, HAY QUE PREPARARSE PARA UN TSUNAMI.


Los delegados -oceanógrafos, sismólogos y especialistas en prevención de desastres naturales-, darán los últimos toques a un protocolo denominado Procedimientos Operacionales Estandarizados para la Comunicación ante las Alertas de Tsunami en el Pacífico Sudeste.
"Muchos subestiman la fuerza altamente destructiva de un tsunami y la UNESCO ha venido implementando un proyecto regional entre los cuatro países para compartir estrategias a nivel regional, nacional y local que eviten los riesgos en las zonas costeras", dijo Fernando Berríos, representante de la UNESCO. Gustavo Sanin, secretario permanente de la Comisión del Pacífico Sur, dijo a la AFP que los cuatro países iniciaron este trabajo hace poco más de un año.
"Colombia, Chile, Ecuador y Perú siempre hemos tenido interés en desarrollar este proyecto, pero el detonante fue el sismo y tsunami de Chile de 2010 que ayudó a acelerar este proceso", indicó Sanin. Cada uno de los cuatro países ya cuenta con protocolos nacionales ante un sismo seguido de tsunami, el primero de los cuales fue elaborado por Chile y luego por Colombia.
"Lo más importante ha sido el hecho de pasar de protocolos nacionales a un protocolo regional que debe aprobarse en Lima", explicó Sanin tras subrayar que la reunión durará tres días. Uno de los objetivos principales es que haya una conexión entre los sistemas de alerta de maremotos de los cuatro países, que impliquen una colaboración conjunta en la prevención de desastres.
"Se establece en los protocolos los procedimientos y funciones de cada institución concernida con una definición exacta de tareas de su ámbito sin caer en confusiones", explicó. Se establece, además, una coordinación en la utilización de sensores y boyas sembradas en el Pacífico que permitan alertar sobre la inminencia de un tsunami.
"En la costa del Pacífico sur hay por lo menos 3 o 4 boyas pertenecientes a instituciones científicas de Estados Unidos y de Japón", añadió. No obstante, añadió que esas boyas no existen "en la cantidad suficiente que quisiéramos; sería mejor si hubiera más boyas que permitan tener sistemas de alerta más efectivos".
En la sesión de apertura del encuentro, en un hotel de Lima, los representantes de cada país explicaron las metodologías utilizadas, incidiendo en la capacitación de poblaciones en zonas costeras, especialmente en centros escolares. Pernille Petersen, Coordinadora del proyecto del Plan de Acción del Programa de Preparación para Desastres de la UNESCO en Ecuador, presentó un video sobre lo que calificó como "un elemento de innovación" en la labor educativa ante un tsunami.
El video mostraba una canción a ritmo de reggeaton llamada el tsunami está llegando, con letra y música de escolares de entre 12 y 14 años de edad de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. La letra del reggeaton busca alertar sobre un maremoto con frases como "búscate una loma, súbete a un edificio seguro, líbrate del tsunami". Mdzol

martes, 25 de septiembre de 2012

PERÚ: ASESINAN UNA MUJER PROTAGONISTA DE UN REALITY.


El crítico de televisión Fernando Vivas calificó la muerte de Ruth Thalía Sayas Sánchez como un “caso extraordinario de televicidio”, al encontrar una responsabilidad directa y ética en el programa El valor de la verdad.
 “El programa traicionó sus propias reglas al dejar que los protagonistas montaran un engaño, pues todo indica que no eran novios cuando fueron presentados en televisión. Ese engaño tiene relación directa con el asesinato, porque la exposición de Bryan (Romero) en un programa con mucho ráting le cambió la vida inmediatamente. Aunque ya no eran novios, el resto de la gente lo señaló como el cornudo. Eso se convirtió en un móvil para el asesinato. Si a eso le sumas que él quería parte del botín del dinero del premio, allí tienes la configuración de un móvil. El programa ayudó a producir ese móvil. No veo una responsabilidad penal o de autoría mediata, pero veo una responsabilidad ética que, por lo menos, tiene que llevar al canal y al programa a un profundo mea culpa con correctivos.
El canal y el conductor han asegurado que se trata de un caso de feminicidio.
Estamos analizando el efecto que puede tener la televisión en los dramas de la gente. El canal se defiende diciendo que esto es un feminicido y recurre a las amigas feministas para ello. Puede haber elementos de feminicidio aunque la codicia no tiene género, pero feminicidos hay, lamentablemente, otros casos para reflexionar. El caso de Ruth Thalía Sayas es un caso extraordinario de televicidio, donde hay una responsabilidad de los medios. Tenemos ante nuestros ojos el cadáver de una chica cuya muerte ha contribuido a un defecto de los medios de comunicación: el de no medir las serias consecuencias de lo que exponemos. Estamos obligados a reflexionar sobre esto.
¿Debe intervenir el Anda?
Por supuesto, en el Perú los anunciantes tienen una muy importante tradición de reflexión sobre el lado ético de su compromiso con los programas. En el pasado tuvieron un sistema de semáforo ético, donde si un programa entraba en luz roja los anunciantes se retiraban y decretaban la muerte civil del programa. En otras temporadas, un hecho como este hubiera acarreado una luz roja para ““El valor de la verdad”“. De pronto eso es lo que se viene. A mí no me gusta llamar a los fantasmas de la censura, es muy duro tener que pedir que se cancele un programa, pero mi sugerencia es la autorregulación, que el canal vea que lo más conveniente es abortar la temporada, porque igual lo van a hacer luego cuando los interesados en el control de los medios, ya sean políticos y canales de la competencia, entren a tallar. Espero que Frecuencia Latina, que es un canal competitivo y con programas con formatos de mucho éxito, lo haga.
¿Se debe dejar la temporada para regresar con una mejor regulada o se debe cancelar definitivamente?
Con esta experiencia una segunda temporada no va a haber de ninguna manera; aunque tienen una salida intermedia: pueden explicar que hay otros programas muy controlados con famosos. Con los famosos el problema es menor porque el famoso sabe lo que va a decir y calcula, además no están diciendo nada nuevo, sino juntando todos los escándalos desperdigados en su vida. Y, si revelan algo nuevo, son gente que conoce el efecto de los medios. Eso es algo que no pasa con un desconocido, que tras esto ve cómo cambia su vida de una forma que no imaginaba. La televisión tiene que tener la prudencia, la precaución, la humanidad de advertirle las consecuencias que puede acarrearle lo que va a decir. Si además lo que va a decir es una mentira que yo conozco, ya eso es una mala praxis. Esa muerte no ha sido causada solo por el efecto de un programa duro, sino por un engaño. El canal tiene que discernir quiénes son los responsables de esa mala praxis.
¿Hay un vacío legal para este tipo de casos o no se están aplicando las reglas ya existentes?
La diversificación de la comunicación ya sea en las redes sociales o en esta variedad de formatos genera situaciones que podrían tipificarse. Todas estas situaciones están cubiertas genéricamente por las figuras penales existentes, pero en la medida en que algunas se hagan más típicas podríamos plantear que haya nuevas figuras penales. Ya hay delitos informáticos, ¿por qué no pensar que los reality shows puedan generar algunas nuevas tipificaciones delictivas? De hecho va a suceder: el televicidio habrá que tipificarlo.
Un total de 54 casos de feminicidio se han producido de enero a agosto de este año en todo el país según dan cuenta reportes de los Centros de Emergencia Mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
Los autores de los asesinatos contra mujeres fueron perpetrados por parejas de las víctimas, ex parejas o familiares.
La titular del sector, Ana Jara, indicó también que en el citado período se reportaron 65 tentativas de feminicidio o intentos de asesinatos contra mujeres en distintas zonas de la Nación.
En tanto, se acotó que los primeros ocho meses del año se atendieron 28.124 casos de violencia general en los CEM: 24.875 de violencia familiar y 3.249 de violencia sexual.
De ese universo, el 89% corresponde a violencia contra mujeres y el 11% a varones.
A esa cifra se aumentaría entonces el caso de Ruth Thalía Sayas Sánchez, ex concursante de ““El valor de la verdad”“, quien fue victimada a manos de su ex enamorad Bryam Romero Leiva.

sábado, 11 de agosto de 2012

QUE RARO LOS POLÍTICOS. PERÚ: UN LEGISLADOR OFICIALISTA LE ROBÓ EL VOTO A UNA OPOSITORA. ESCÁNDALO. MIRA EL VIDEO.

En Perú, el congresista del oficialismo Rubén Condori emitió su voto a favor de la delegación de facultades al Ejecutivo, pero también lo hizo por Rosa Ávila, una legisladora que estaba en contra de este proyecto.
Condori aprovechó que Ávila estaba mirando el tablero e, impunemente, presionó el botón en el escaño de Ávila que le daba al sí a la propuesta.
Sorprendida por su propio voto, Ávila pudo conocer la razón luego de que se diera a conocer el video en el que se ve claramente cómo le roban el voto.
Ávila declaró que fue su asistente quien le avisó de la falta cometida por su colega, por lo que inmediatamente aclaró al presidente del Congreso, Víctor Isla, que su votación era en contra, según informó Perú21.
 “Yo le expresé muy claramente a Condori que me parecía una conducta no idónea, impropia. Para mí era inverosímil, yo no lo podía creer, nunca me lo hubiera imaginado”, indicó, y agregó que congresista de Gana Perú le comentó que se trató “solo de una broma”, y Ávila recibió las disculpas del vocero de la agrupación oficialista Gana Perú.
Finalmente, fue aprobada la modificación que establece el apoyo de parte de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional en los conflictos sociales.