TE ESCRACHO YA: bolivia
Mostrando las entradas con la etiqueta bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bolivia. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2014

EVO MORALES LLAMA A MASCAR COCA PARA PREVENIR PROBLEMAS DENTALES.

El presidente Evo Morales, un líder cocalero, abogó este domingo para que la población de Bolivia masque hojas de coca, afirmando que es útil para prevenir problemas dentales.
“Hay tantas formas para cuidar la dentadura: Familias, personas que día y noche consumen la hoja de coca no tienen problemas dentales”, afirmó el gobernante, que se formó políticamente como líder de los cultivadores de coca en el Chapare boliviano.
El mandatario, hizo la exhortación durante la inauguración de un programa nacional de salud oral, que tiene un presupuesto de casi 6,6 millones de bolivianos (casi 1 millón de dólares), para atender a niños de 6 a 12 años.
Morales, que defiende las propiedades benéficas de la milenaria planta y que en Bolivia se utiliza desde tiempos inmemoriales, pretende que las Naciones Unidas reconozcan su comercialización internacional, aunque choca con las prohibiciones de la Convención de Viena de 1961.
La coca es usada en el país -donde hay 25.300 hectáreas cultivadas, según la ONU- en mascado, rituales religiosos andinos y en infusiones. Un estudio financiado por la Unión Europea y difundido en noviembre pasado indica que 30% de los 10 millones de habitantes de Bolivia usa coca con esos fines legales.
El país boliviano sólo necesitaría -de acuerdo a la UE- 14.700 hectáreas para el consumo tradicional legal, por lo que se aplican planes de reducción de los cultivos excedentarios.
En Bolivia se considera a la coca útil para mitigar el hambre y estudios médicos que maneja el gobierno señalan que tiene una variedad de compuestos, como calcio, hierro, fósforo, vitamina A, B2 y E.
Otros componentes de la planta son extraídos, mediante químicos, para fabricar cocaína.
La recomendación del mandatario aún no será parte del plan de prevención oral, impulsado y ejecutado por el Ministerio de Salud.

Bolivia es tercer productor mundial de coca y cocaína -según la ONU- después de Perú y Colombia. Biobiochile.

miércoles, 26 de marzo de 2014

LIBERAN UN NIÑO DE 11 AÑOS Y UN BEBÉ, HIJOS DE UNA ESPAÑOLA, SECUESTRADOS EN BOLIVIA.

La Policía de Bolivia y el Cuerpo Nacional de Policía de España,  liberaron el lunes a un niño de 11 años y a un bebé de tres meses, hijos de una mujer de Yecla (Murcia), que se encuentra en prisión en España, tras haber sido interceptada con un kilo de cocaína.
Los menores, llevaban una semana retenidos en diferentes viviendas como garantía de pago de una deuda contraída por su madre, según ha informado la Policía.
Tres personas han sido detenidas en Santa Cruz, por su presunta vinculación con el secuestro, que fue denunciado ante la policía boliviana el pasado 18 de marzo; uno de ellos era la pareja de la mujer.
El padre del hijo mayor, que estaba separado de la madre, es un ciudadano ecuatoriano que reside en España, y recibió llamadas de los secuestradores exigiéndole dinero.
La madre de los niños había sido captada en Bolivia, por unos narcotraficantes para transportar y entregar la cocaína en España, según la Policía, pero fue descubierta y detenida en Yecla, el pasado 16 de marzo, con 35 gramos de la sustancia y 16.000 euros en efectivo en su poder. Ese dinero, dijo la detenida, tenía que ser entregado a los narcotraficantes y es el que le reclamaban, creyendo que ella les había engañado.
Los niños vivían con su madre en Santa Cruz de la Sierra, y se habían quedado bajo la custodia de un conocido, pero la actual pareja de la mujer, también relacionado con la red de traficantes, se llevó a los pequeños como garantía de pago, según la Policía. La madre de la detenida y sus hermanos, también recibieron mensajes amenazantes de los narcotraficantes.
Este caso no guardaría relación con el de la niña marroquí residente en España, que fue liberada a principios de mes tras pasar ocho meses secuestrada, en el centro de Bolivia. 20minutos.

BOLIVIA: 110 MIL ANIMALES MUERTOS Y 63.000 HECTÁREAS DAÑADAS POR LLUVIAS.

La temporada de lluvias en Bolivia, dejó un saldo de 63.000 hectáreas de cultivos dañadas, y 110.000 cabezas de ganado muertas en cinco departamentos del país, donde 4.600 familias aún viven en albergues temporales, informó este martes el vice ministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.
Los inclementes temporales durante la estación que se extiende de setiembre a marzo, dejaron además un total de 60 muertos y 60.000 familias damnificadas en todo el país, de acuerdo al balance difundido a comienzos de marzo.
En declaraciones a la radio estatal Patria Nueva, el vice ministro indicó que los daños mayores ocurrieron en el sector agropecuario de la región amazónica de Beni (noreste), fronteriza con Brasil.
La crecida de los ríos afectó especialmente a los departamentos amazónicos de Beni y Pando (norte), pero también a Cochabamba (centro), La Paz (oeste) y Santa Cruz (este).
De los 339 municipios en que se divide la geografía boliviana, “82 municipios emitieron una declaratoria de emergencia”, sostuvo Vázquez.
Aunque la intensidad de las lluvias ha bajado en los últimos días, hasta virtualmente desaparecer, la alerta permanece en el poblado amazónico de Guayaramerín, fronterizo con Brasil, donde unas 1.700 familias fueron damnificadas por la crecida de ríos.
A raíz de la destrucción de sus viviendas, unas 4.600 familias viven todavía en albergues a la espera de que las aguas disminuyan su nivel, señaló Vásquez.

El gobierno boliviano anunció que destinará recursos para reconstruir las viviendas dañadas y para reponer el hato ganadero perdido. Biobiochile.

lunes, 17 de marzo de 2014

IMPUTAN A LOS PADRES DE LA NIÑA SECUESTRADA EN BOLIVIA, POR ABANDONO DE LA FAMILIA.

El juez de Instrucción número 1 de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), que lleva el caso de la niña marroquí rescatada en Bolivia, ha citado a declarar a los padres de la menor en calidad de imputados, por un presunto delito de abandono de familia.
Fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), han informado este lunes de que, en un auto, el juez ha dejado la puerta abierta a que los padres puedan ver a la niña, "siempre en un entorno controlado", y en un centro de la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA) de la Generalitat.
Asimismo, prohíbe la salida de España de la menor, a partir de ahora e incluso que se le pueda expedir un pasaporte o se le retire si ya lo tiene. La niña marroquí de nueve años rescatada en Bolivia, tras permanecer secuestrada siete meses en el país andino, ha llegado en la madrugada de este lunes al aeropuerto de Madrid Barajas, desde donde ha sido trasladada a Barcelona, han informado fuentes de la Guardia Civil. Por orden del juez, permanecerá a cargo de la Generalitat.
Al llegar a la ciudad condal, ha sido trasladada a un hospital para realizarle una revisión médica, y luego pasará a disposición de la DGAIA de forma provisional, mientras se sigue con la investigación del caso.
El juez ordena que la DGAIA informe, "de forma urgente", sobre la situación de la menor y la conveniencia de que vuelva con sus padres. Mientras esto no se resuelve, la niña estará acogida en un centro residencial de acción educativa (CRAE) de la Generalitat, donde recibirá atención psicológica y podrá recibir la visita de sus padres siempre que el equipo técnico lo estime conveniente y en un entorno controlado.
Estas medidas son de carácter provisional, mientras se sigue la investigación del caso y han sido solicitadas por el Ministerio Fiscal, informa el TSJC.
Ninguna hipótesis descartada: Los Mossos d'Esquadra y la Guardia Civil continúan investigando cómo la niña salió del país con una autorización notarial aparentemente firmada por los padres de la menor, aunque éstos han negado que ellos autorizaran el viaje y han dicho que fueron engañados por el secuestrador, Grover Morales, que era un vecino suyo con el que habían trabado mucha amistad.
La madre de la niña, Fátima, negó ayer mismo durante una concentración de apoyo de conocidos marroquíes en L'Hospitalet que hubieran acordado ningún tipo de transacción económica con el secuestrador y que fue éste quien se llevó a la pequeña.
Con anterioridad, los padres justificaron ante los Mossos d'Esquadra que llevan el caso que habían autorizado a la menor porque la niña no había hecho nunca turismo y querían que fuera de vacaciones aprovechando que el vecino tenía que viajar a su país a visitar a su madre.
El presunto captor, que vivía en España desde hace más de un año, era amigo de los padres de la niña, que dieron su permiso para que la menor le acompañara a unas vacaciones al país andino. De hecho, el entorno de la familia ha explicado que el secuestrador incluso se hizo pasar por musulmán y acudía a la mezquita a rezar.
Ni los Mossos ni la Guardia Civil han facilitado más detalles sobre la motivación de los padres, ya que la investigación aún sigue abierta y no se descarta ninguna hipótesis.

La niña liberada, que reside en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), permaneció secuestrada en la zona selvática boliviana de El Chapare durante siete meses hasta su rescate por efectivos de la Guardia Civil, con el apoyo de la policía boliviana.20minutos.

jueves, 13 de marzo de 2014

BOLIVIA: LIBERARON A NIÑA MARROQUÍ SECUESTRADA EN EL AMAZONAS. (Varios Video adjuntos).


La Guardia Civil, los Mossos d'Esquadra y Autoridades Policiales y Judiciales de Bolivia culminaron una investigación que terminó con la liberación en un poblado amazónico de la provincia del Chapare de Bolivia de una niña de 10 años, de nacionalidad marroquí, residente en España desde el año 2008.
La niña de 10 años de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) vivió un "infierno" al vivir con su secuestrador que quería casarse con ella y la obligaba a trabajar, según los responsables de la investigación. El Periódico de Catalunya ha publicado un video donde se ve a la pequeña en el momento de su liberación.
A finales de agosto de 2013 la niña fue trasladada a Bolivia por un vecino de la familia, que según la denuncia de los padres, después de ganarse su confianza, les propuso llevarla a su país para pasar unas cortas vacaciones, sin que ambos volvieran de nuevo a España. Sobre el tema, abunda El Periódico y El Huffington, además de la prensa boliviana.
Los padres de la niña posteriormente presentaron una denuncia. Ahora, los Mossos d'Esquadra y la Guardia Civil mantienen todas las hipótesis abiertas sobre por qué los padres de la niña autorizaron su marcha.
¿Por qué lo dejaron que se la llevara?: En rueda de prensa, el jefe del área central de Investigación de Personas de los Mossos d'Esquadra, el inspector Jordi Domènech, y el capitán Álvaro Moreno, jefe del grupo de Secuestros y Extorsiones de la Guardia Civil, explicaron que, tras la liberación de la niña y la detención de su secuestrador, la investigación sigue abierta porque todavía quedan muchos cabos por atar.
Una de las principales incógnitas con que se enfrentan los investigadores es descubrir por qué los padres autorizaron a un vecino, con el que habían entablado amistad pocos meses antes, que se llevara a su hija una semana de vacaciones a Bolivia, ya que quieren aclarar si éste les engañó o lo hizo con su connivencia, prometiendoles algo a cambio.
Forzada a trabajar: Una vez en Bolivia, la niña sufrió un auténtico "infierno", en palabras de Moreno, ya que el secuestrador, que tenía la intención de casarse con ella, la obligó a trabajar en explotaciones cocaleras y a fabricar y vender zumos en mercados locales y, además, al sentir la presión policial, emprendieron caminatas de varios días por la selva para ocultarse en poblados recónditos de muy difícil acceso.
La niña, que acaba de cumplir los diez años de edad, permanece todavía en Bolivia -sin haber mantenido aún contacto telefónico con sus padres-, a la espera de ser trasladada a España, posiblemente la próxima semana.
La investigación del entorno del sospechoso permitió descubrir que había estado interno en un centro penitenciario de su país por violación.



También sus vinculaciones con personas residentes en Bolivia, así como que pertenecía a un grupo religioso llamado Asociación Evangélica de la Misión israelita del Nuevo Pacto Universal (AEMINPU).
Escondidos en la selva: En el mes de febrero, los investigadores de la Guardia Civil junto con agentes de policía bolivianos se adentraron en la selva y localizaron una cabaña en la región amazónica de Chapare, una de las zonas más conocidas de Bolivia, donde la menor había sido ocultada residiendo junto a su captor, si bien ambos habían abandonado el lugar días antes de personarse los agentes, trasladándose a otro poblado de esta área amazónica, incomunicada en estas fechas debido a las riadas e inundaciones.


Continuando con las intensas gestiones en España y Bolivia, en los primeros días del mes actual, a través de diversas técnicas de investigación se localizó un nuevo poblado selvático de la comarca de Chapare, ubicado en una zona casi sin comunicaciones terrestres, donde podría estar ocultando el secuestrador a la niña, por lo que nuevamente los agentes de la Guardia Civil junto con personal especializado de la policía boliviana, se adentraron en la selva en helicóptero, liberando a la niña secuestrada y procediendo a la detención de la persona que la retenía.

jueves, 27 de febrero de 2014

ARGENTINA: FUNCIONARIO SALTEÑO RECONOCE QUE "SE CORRIÓ" LA FRONTERA CON BOLIVIA

Hace unas semanas 17 familias que viven en Abra de Santa Cruz, en el norte de la provincia de Salta, habían denunciado que desde el 28 de noviembre del 2013, cuando Bolivia colocó nuevos hitos en la frontera ellos habían pasado a quedar del lado boliviano.
Frente a la denuncia, el secretario de Gobierno de Salta, Néstor Ruiz de los Llanos, señaló que, en realidad, las familias ocupaban territorio boliviano pero nunca lo supieron.
"No existe ningún problema. No hubo corrimiento del límite. Hay un tratado de 1925 que establece por donde pasaba el límite. En 2012, el Gobierno boliviano pidió a las autoridades nacional colocar un hito para separar la frontera y no poner una escuela del lado argentino. Esto se hizo en noviembre", explicó el funcionario.
"Ocurrió que hay familias que desde 1925, tiempo desde que está el tratado, han estado viviendo del lado boliviano sin saberlo. Desde la colocación del hito, ahora saben y conocen que están en terreno boliviano y no argentino", sostuvo Ruiz de los Llanos, al tiempo que afirmó que ahora estas 17 familias están por regularizar la documentación, por lo que van a tener la doble nacionalidad.
Por su parte el diputado nacional Bernardo Biella sostuvo que resulta "sospechoso" la decisión de mover los mojones.
"Nosotros mismos, los argentinos, por iniciativa propia, nos sacamos de encima 600 kilómetros cuadrados de territorio nacional que se cree rica en uranio", aseguró el legislador.
Insistió: "No hubo ningún pedido de Bolivia para correr los mojones de la zona , es algo que es más que sospechoso". Diario veloz

miércoles, 19 de septiembre de 2012

BOLIVIA: MUERE UN MINERO Y SIETE QUEDAN HERIDOS DURANTE UNA MANIFESTACIÓN.


Los fuertes enfrentamientos registrados este martes entre mineros estatales y de cooperativas privadas en el centro de La Paz (Bolivia), dejaron una víctima mortal y otras siete personas heridas.
Así lo confirmó el viceministro de Régimen Interior boliviano, Jorge Pérez, quien en rueda de prensa comentó que “fue un día triste” para el país por la actitud de los trabajadores. “Hubo una terrible agresión de los cooperativistas.
Lamentablemente, hemos perdido la vida de un hermano boliviano, producto de un enfrentamiento, de la intransigencia, de las posturas polarizadas”, afirmó.
Pese a eso, insistió en que el Gobierno mantendrá “la pacificación de la mina Colquiri con un diálogo tripartito el jueves entre gobierno, cooperativistas y mineros asalariados".
La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) de Bolivia, y diversos trabajadores mineros del sector privado, dieron este martes un plazo al Gobierno para que antes de 18H00 horas locales responda al pliego petitorio de 13 puntos, que ha mantenido al sector en protestas intermitentes durante los últimos meses.
El corresponsal de teleSUR en Bolivia, Freddy Morales, indicó que la situación general es de “tensa calma”, debido a que aunque se terminaron las manifestaciones en diversas áreas del país, los mineros insisten en desahuciar el diálogo con el Gobierno.
El periodista, explicó que tanto las cooperativas de trabajadores de yacimientos, como los mineros estatales podrían asistir al encuentro con las autoridades (pautadas para este miércoles y jueves), pero no retiraron el ultimátum.
“De lo contrario, los mineros anunciaron que radicalizarán las medidas de presión”, agregó el corresponsal recordando que entre los pedidos de los trabajadores  están mayores concesiones de trabajo y la nacionalización del distrito minero del Colquiri.
A su vez, el periodista también reportó que en la ciudad de La Paz, donde a tempranas horas se registraron protestas que finalizaron con siete heridos, “había vuelto la calma”.
En la madrugada de este martes, el Gobierno de Bolivia se comprometió a gestionar lo antes posible una reunión tripartita, entre mineros, sindicalistas y delegados de la presidencia, para resolver el problema en el distrito minero de Colquiri.
Los mineros, cooperativistas y privados están presionando en primera instancia por la asignación de la consabida 'Veta Rosario, en el complejo minero de Colquiri, recientemente estatalizado por el gobierno de Evo Morales y avaluada en cinco mil millones de dólares.

domingo, 19 de agosto de 2012

VIDEO: BOLIVIA SOSPECHA DE LA INSTALACIÓN DE UNA BASE MILITAR DE EE.UU. EN PARAGUAY.


Las autoridades bolivianas, investigan la supuesta instalación de una base militar estadounidense en Paraguay, cerca de la frontera común entre ambos países. La indagación arrancó tras la solicitud presentada por la Cámara de Diputados del país andino. La denuncia se dio luego de que el presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara Baja de Paraguay confirmara que en julio trató con jefes militares de EE.UU. la posibilidad de instalar una base militar en el Chaco paraguayo. Los legisladores bolivianos consideraron al respecto que tal paso podría representar una amenaza para el país. El analista internacional Eduardo Berezán cree que la posible iniciativa de Washington de instalar una base más en el continente sudamericano sería rechazada por el Mercosur y la OEA. “Si se pudiera constatar que esto es cierto, indudablemente caería muy mal en el seno del Mercosur, Paraguay está suspendida del Mercosur por el golpe que destituyó a Fernando Lugo, y generaría también muchísima inquietud dentro de la OEA”, aseguró el analista en declaraciones a RT. “Los EE.UU. tuvieron muchísima injerencia en la región latinoamericana en la década del sesenta, la década del setenta también, sustentando golpes militares y a veces actuando abiertamente como en el caso de América Central”, concluyó Berezán. R.T.


viernes, 17 de agosto de 2012

BOLIVIA BUSCA QUE SE APRUEBE EL MATRIMONIO IGUALITARIO.


La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS), Hilda Saavedra, presentó este jueves, por iniciativa personal, un anteproyecto de ley para avalar la unión de hecho y matrimonio civil entre personas del mismo sexo en el país, a pesar de que algunos parlamentarios del oficialismo habían rechazado otro planteamiento.
La propuesta tiene el objetivo de erradicar la discriminación contra este sector que según la senadora es víctima de “desprecio, malos tratos, exclusión incluso en el ambiente familiar”.
Explicó que el proyecto es el resultado de dos años de trabajo que pretende hacer valer el espíritu de la propia Constitución Política del Estado y el respeto a los derechos.
Aseguró que los derechos reconocidos por la Constitución son inviolables, universales, interdependientes,  indivisibles, y progresivos y que el Estado tiene el deber de promoverlos, protegerlos y respetarlos.
“Ha habido varios pedidos de este sector que es discriminado y hemos logrado trabajar con todas las organizaciones a nivel nacional”, opinó.
“Hay muchas personas que aún no dan a conocer su orientación sexual porque tienen miedo a las discriminaciones que existen en nuestro país por algunos sectores conservadores que no quieren reconocer los derechos de esta población tan importante en Bolivia”, mencionó Saavedra. En mayo, la presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, opinó que la Constitución no reconoce los matrimonios de personas del mismo sexo y que sólo “serán entre varón y mujer”.
Al respecto, Saavedra sostuvo que Bolivia es un Estado democrático y que toda opinión debe ser respetada, y precisó que esta propuesta tiene carácter personal.
El parágrafo dos del Artículo 14 de la Constitución indica: “El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona”. 
El dirigente de la organización LGBT (lesbiana, gay, bisexual y transexual) en Bolivia, David Aruquipa, felicitó la actitud de ls senadora oficialista por haber asumido un papel  en defensa de este sector social.
“La normativa pide la unión de hecho de las personas del mismo sexo, no es una ley especial para la sociedad LGBT, sino abraza los mismos derechos de las personas heterosexuales”, opinó. “Lo que resaltamos es que  la propuesta viene de una senadora del mismo MAS que anteriormente nos había rechazado”, dijo Aruquipa.

viernes, 10 de agosto de 2012

BRASIL MOVILIZÓ MILITARES A LAS FRONTERAS, PARA EVITAR EL NARCOTRÁFICO Y LA DELINCUENCIA.


Bajo el nombre de Operación Agata 5 la mandataria del Brasil, Dilma Rouseff, ordenó presencia militar en las fronteras con Paraguay, Argentina, Bolivia y Uruguay. El procedimiento contempla el trabajo de 10 mil soldados. El Agata 5 incluirá cinco aviones "agata" (tripulados a control remoto), 30 barcos y escuadrones de cazas F-5. Las operaciones se extenderán por 15 días.
El Gobierno de Dilma Rousseff lanzó esta semana la Operación "Agata 5" con el fin de combatir el narcotráfico y la delincuencia en las zonas fronterizas con Paraguay, Argentina, Bolivia y Uruguay.
La operación involucra a cerca de 10 mil soldados, según la agencia de noticias de las Fuerzas Armadas de Brasil. El operativo Agata 5 incluirá cinco aviones "agata" (tripulados a control remoto), 30 barcos y escuadrones de cazas F-5. Las operaciones se extenderán por 15 días.
La movilización inició el lunes y tiene como propósito detener el tráfico de drogas y armas, así como el contrabando de otros productos provenientes de los países vecinos, señaló el Ministerio de Defensa.
Esta acción se deriva del Plan Estratégico de Fronteras que lanzó la presidenta Dilma Rousseff en junio de 2011. Las Fuerzas Armadas brasileñas trabajarán a lo largo de la frontera que va desde Río Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso do Sul.
Esta es la quinta edición de la operación, según destaca el portal de las Fuerzas Armadas de Brasil.
"Buscamos vigilar el espacio aéreo que se utiliza para actividades ilegales como el narcotráfico y el contrabando", aeguró el comandante de brigada José Geraldo Ferreira.
El comandante detalló que están trabajando en tres frentes: en la acción directa contra el crimen, en el apoyo de otras agencias gubernamentales y el apoyo a las personas que viven en la región con actividades culturales y de salud".
"Nuestro objetivo principal es evitar que el espacio aéreo brasileño sea utilizado para actividades ilegales como el narcotráfico y el contrabando", declaró Joao Geraldo Ferreira Malta, general de brigada de la Fuerza Aérea.
La diplomacia brasileña aclaró que los tres países afectados, fueron alertados previamente de la operación. Los controles se concentran en las carreteras e incluyen el abordaje a conductores, indicó el comandante del regimiento, teniente coronel Claudio Pellegrini Louzada.